domingo, 31 de enero de 2010

UN CRIMEN MÁS CONTRA EL CAMPO MEXICANO

Jesusa Cervantes-Revista Proceso
Desde hace tiempo, algunos mexicanos se han estado preguntado por qué Brasil sigue imparable en la carrera por arrebatarle a México el liderazgo en Latinoamérica.
Logra salir de crisis inflacionarias, de crisis políticas y, más aún, se ha ido filtrando lentamente entre la lista de los países con empresas prósperas que lo mismo negocian con Estados Unidos que con Europa. Mientras que México cae en todos los índices de productividad y se recrudecen la pobreza alimentaría, la marginalidad, y se desploma la competitividad...
Una respuesta podría ser, quizá, porque cuando Brasil está pensando y actuando para un futuro mejor, los gobernantes mexicanos sólo se dedican a proponer cambios que intentan resolver problemas de coyuntura; a ofrecer cambios un día para que a la vuelta de los meses le reditúen votos, y nunca o casi nunca, piensan en la población; por lo menos sus actos en materia de política económica de las últimas seis décadas no se han visto reflejados en un bienestar para la mayoría de la población.
Un ejemplo de lo que Brasil ha hecho bien y que a la fecha le ha generado grandes beneficios económicos, tanto para el campo como para los empresarios, es su política en materia de bioenergéticos.
En 1975, el gobierno brasileño, pensando en el futuro, le apostó a los bioenergéticos; creó el programa llamado Proalcool a través del cual impulsó la siembra y experimentación de cultivos para generar energías menos contaminantes.
Hace 35 años, Brasil invirtió 20 mil millones de dólares para empezar a experimentar, y ahora recoge sus frutos. De aquellos 20 mil millones de dólares ha obtenido una ganancia de 187 mil millones de dólares, se ha convertido en uno de los países líderes en la creación de materias primas que sirven para hacer energéticos menos contaminantes, como el etanol o el biodisiel.
En cambio, el gobierno de México no contento con el gran atraso, la falta de apoyo a los campesinos para producir cultivos que sirvan para producir etanol y éste, a su vez, sustituya el MTB que contienen las gasolinas y que son fuente de contaminación primaria, esquilma a los productores mexicanos los recursos que la propia Cámara de Diputados autorizó hace apenas 3 años para que empiecen a trabajar en las nuevas energías.
En 2007, la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. Sus objetivos fueron tres: crear energías no contaminantes; dar un nuevo impulso al campo mexicano, otorgándole apoyos para diversificar los cultivos que serían, a la postre, la materia prima para crear el etanol; y comprar, a través de Petróleos Mexicanos, los nuevos insumos a industriales mexicanos, quienes se asociarían con el campesinado mexicano para vender el etanol.
La Ley entró en vigor hasta el 2008, por lo que el primer presupuesto, escasos 300 millones de pesos, se autorizaron para el gasto de 2009 (nada que ver con los 20 mil millones de dólares que en 1975 invirtió Brasil en su campo). Se suponía que con ese dinero La Secretaría de Energía y la de Agricultura apoyarían a los productores mexicanos para que sembraran nuevos tipos de caña de azúcar y sorgo dulce; se asociaran luego con industriales alcoholeros del país y, luego, juntos, producir etanol, previamente contratado con Pemex.
Pero ¡Oh sorpresa!, el gobierno, si acaso, destinó 17 millones de pesos de los 300, para construir, en asociación con empresas colombianas, una planta de biodisiel en Chiapas; el resto se utilizó para un programa totalmente absurdo, electorero y asistencialista: “Cambiar tu refrigerador viejo por uno nuevo, tu lavadora vieja por una nueva, unos focos, por otros”, y todo para que la población “ahorrara” energía en un año de crisis económica. Una solución de coyuntura para un problema que amenazaba con un estallido social debido a la creciente caída de la economía. El gobierno tenía que salvarse, decir que pensaba en su gente y de ahí programas populistas como este.
Pero, ¿y qué pasó con la ley de los bioenergéticos, con el dinero que se tendría que haber invertido en el campo para ir cosechando, paulatinamente, materias primas que servirían para crear etanol y preparar a una nueva clase de empresarios (campesinos e industriales), que vendería en un futuro no muy remoto sus insumos a Pemex? Pues se dejó para después.
Este año, la Cámara se arriesgó y autorizó un presupuesto de mil 100 millones de pesos, pero como los programas de proselitismo de Felipe Calderón son más importantes que el medio ambiente, o los campesinos o los medianos empresarios, decidió darle tan sólo 100 millones de pesos a la Sagarpa para que siga experimentado con semillas mejoradas para los cultivos de caña de azúcar y sorgo dulce, en tanto que el resto se lo embolsó y lo pasó a la Secretaría de Energía para que siga cambiando refrigeradores viejos por nuevos, lavadoras viejas por nuevas o focos “que consumen menos energía”…
En todo caso, esto podría revertirse, subsanarse este error y reorientar el pequeñísimo gasto autorizado. Sin embargo, lo que parece no tener vuelta de hoja es el crimen que está cometiendo Felipe Calderón al cerrarle la puerta a los productores mexicanos, a los campesinos mexicanos (donde se focaliza 80% de la pobreza) y a los medianos y grandes empresarios mexicanos, para que puedan participar en las licitaciones de etanol.
En septiembre pasado, la Sener lanzó la primera licitación para adquirir millones de litros de etanol por un periodo de cinco años con un valor aproximado de 28 mil millones de pesos anuales.
Lanzó la licitación pero no creó las condiciones previas que marcaba la ley de bioenergéticos, que eran impulsar al campo mexicano con semillas. Es decir, no preparó a quienes debían participar en tales licitaciones.
Ahora, los industriales que, se supone, procesarían las melazas para hacer el etanol, al querer participar en la licitaciones se toparon con pared; enfrentaron mayores obstáculos. No obstante de que podrían haber participado, haciendo un gran esfuerzo por lograr acuerdos de última hora con asociaciones de campesinos, la Sener les cerró totalmente la puerta al exigirles requisitos imposibles de cumplir.
Por ejemplo, les exigió capitales contables o fianzas millonarias que ningún empresario mexicano podía cumplir, a menos que se asociara con terceras empresas. ¿Y quién creen ustedes que son los terceros en discordia que entraron al banquete del etanol? Exacto, los brasileños, quienes ya llevan décadas siendo líderes en esto de la producción y venta de etanol.
El fallo de la licitación aún no se da a conocer, pero los dos últimos finalistas, incluida una empresa brasileña, no tienen tierras para producir, no tienen materia prima, por lo que lo lógico es que importen etanol a precio barato y para ello ya se apuntan otras empresas brasileñas.
A final de cuentas, el gobierno de Felipe Calderón lanzó una licitación en el tiempo equivocado, a menos que lo que pretenda en el fondo sea que algunos empresarios importen etanol barato de Brasil. Y si no es así, que alguien explique por qué la Secretaria de Energía, Georgina Kesseil, acudió el 27 de marzo de 2007 a Brasil para “ampliar” el Acuerdo de Complementación Económica de 2003 y abrió un apartado de “petróleo y etanol”. Y por qué la misma Kessel declaró que “México está muy interesado en conocer la tecnología brasileña y fomentar la inversión en México”.
Así, mientras Brasil invierte en su gente, en sus productores desde hace más de 35 años, México se olvida de sus campesinos, de sus industriales y abre las puertas al extranjero, pues parece ser que le sale más barato comprar de afuera que producir adentro. Y es que el futuro, ¿qué le puede importar a Felipe Calderón? Pareciera que lo urgente sigue siendo la coyuntura, el momento electoral; y si de un futuro que le interese se puede hablar, es tan sólo el de la elección presidencial de 2012 para que su partido siga en el poder.


¡NO ES LA POLÍTICA, ES EL ESTADO!

Rolando Cordera Campos
El Fondo Monetario Internacional elevó sus predicciones sobre el crecimiento mundial y de México para 2010, de 3.1 a 3.9 por ciento y de 3.3 a 4.0 por ciento, respectivamente. A la vez, su director, Dominque Strauss-Kahn, mantuvo su cautela y advirtió que los países arriesgan su recuperación si retiran demasiado pronto las medidas de estímulo. Los festejos del mundo financiero se quedan en el frío y su prometida vuelta a la normalidad de antes en manos de sus deslustrados oráculos.
La noticia alcista sobre nuestro crecimiento se ve empañada por otras sobre la precariedad y mala calidad del empleo: 35 por ciento de los trabajadores con contrato laboral ganan dos salarios mínimos o menos, y 45 por ciento de los asalariados no tuvieron prestaciones básicas al tercer trimestre de 2009. El México de la inseguridad se desparrama de lo laboral a lo criminal y define la perspectiva de la nación, sumida en un pozo de autoengaño que algunos quieren convertir en autodestrucción.
México se ha convertido en una sociedad de ingresos malos e insuficientes para aspirar a una vida buena. Sólo los núcleos de ingresos medio altos buscan motivos para la complacencia, pero hasta los gurúes que aspiran a guiarlos a la Tierra Prometida en inglés saben que la situación que describen las estadísticas traza horizontes desastrosos para todos. Para qué hablar de los meros ricos, cuyas escoltas les recuerdan a diario que son humanos y mortales.
Un cuadro de esta gravedad no puede exorcizarse con reformas políticas al gusto de quién sabe qué grupo de neopolitólogos. Tampoco superar sus efectos sobre la vida cotidiana mediante el juego de cifras y cálculos “novedosos” que le permiten a algún loro radiofónico decir que no es para tanto.
Sí es, y es para asustarse, el grado de desprotección, penuria e indigencia que sufren los mexicanos cuyos ingresos no sirven para alimentarse, mucho menos al mercado interno. La enésima guerra desatada por el gobierno, ahora contra la obesidad y la mala dieta, debería empezar por reconocer que en el país hay hambre por la mañana y por la noche y que es esa hambre la que lleva al que la sufre a recurrir a lo peor de la oferta para engañar al estómago.
Hace años, los estudiosos de las necesidades básicas, como Hernández Laos o Boltvinik, advirtieron sobre la mancha que se cernía sobre la moderna cuestión social mexicana: no era tanto la falta absoluta de abasto sino la pésima distribución del ingreso, y también el acaparamiento criminal de bienes básicos, los que explicaban la insuficiencia nutricional de los mexicanos. Ahora, al panorama distributivo que nos ha vuelto impresentables ante el mundo, salvo cuando se viaja de invierno a Davos, hay que añadir problemas serios, en vías de agravarse, sobre la capacidad productiva nacional de bienes esenciales.
Es cierto que esta desatención contumaz de asuntos fundamentales como los mencionados sólo puede entenderse por la mala manera de hacer política en que ha desembocado nuestra democracia apenas estrenada. Y, sin duda, parece cierto también que el Ejecutivo vive bajo un toma y daca inclemente que expresa una pluralidad silvestre, acentuada por la ineptitud del partido gobernante.
Es decir que, en efecto, México encara un agudo problema económico y social que no se puede pretender superar desde la política, como se hace en casi todas partes, porque ésta no funciona, está sometida a un empate casi catastrófico, y mantiene en hibernación cualquier iniciativa del gobierno que buscara intervenir eficazmente en el embrollo económico y el pantano social que amenazan la vida social.
Sin embargo, no es aquí donde radica el corazón de la trama mexicana al actual. Con todas las reformas modernizadoras de la política que pueda imaginarse, no lograremos convertir al gobierno en una máquina eficiente de producir y hacer políticas económicas y sociales. Si algo se consiguió en estos lustros de mercaderes, fue despojar al Estado de esas vocaciones y reflejos.
De aquí la urgencia de repensar la secuencia de las reformas propuestas por el presidente Calderón, antes de que su intemperancia las echara por la borda, y darle al reformismo político otra dimensión y otro rumbo.
No es cuestión de sustituirlas por otras relativas a la economía y la sociedad, sino de devolverle a la política la dimensión creativa de que hablaran Mariátegui o Azaña. Pero para eso, es indispensable plantearse primero el qué para luego entrarle a los cómos, y no al revés como lo hicieron Calderón y sus exegetas.
Lo que está sobre nosotros es la tentación de seguir como vamos, de miscelánea en miscelánea, fiscal o política según el humor del personaje, de rebanada en rebanada, hasta que la desesperación popular nos despierte y muestre con furia el fin del salami y de los placebos para edulcorar su agotamiento. Lo quiera o no, la propuesta de y las respuestas a Calderón nos llevan en esa dirección, de fuga en fuga, hasta que no quede territorio por recorrer y el abismo se vuelva horizonte.
Para ir al corazón de la política autodestructiva en que México se embarcó hay que ir al Estado y asumir que ha sido vaciado de objetivos y llenado de instrumentos destinados a impedirnos pensar en lo fundamental, a condenarnos al presente continuo que el presidente descubre en la Montaña Mágica cada año.
De esta verdad habrá que saltar a la que sigue, no menos dura: “una sociedad”, decía Azaña, “aunque con desventura, puede pasarse sin grandes artistas pero no se puede pasar sin dirección política”. Esto no se compra en Wal-Mart, ni se construye opacando al IFAI; mucho menos poniendo a la Procuraduría al servicio de la sacristía.

DAVOS DEJA SIN ACLARAR EL ALCANCE DE LA MEJORA ECONÓMICA Y REGULACIÓN BANCARIA

Déficit públicos, los mayores problemas en los próximos 5, 6 o 7 años, advierte el FMI
Preocupación en la zona euro por las desastrosas finanzas públicas de Grecia
Periódico La Jornada
El Foro Económico Mundial de Davos bajó la persiana a su 40 edición este sábado sin despejar las dudas sobre la firmeza de la reactivación económica, jaqueada por los problemas presupuestarios de ciertos Estados, mientras que la batalla por la regulación bancaria pareció inclinarse del lado del mundo político.
Los déficits públicos serán uno de los “mayores problemas” en los “cinco, seis o siete próximos años, según los países”, declaró el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, en un debate sobre perspectivas económicas.
La preocupación de la elite mundial reunida en el foro de Davos se ha centrado principalmente en Grecia, cuyas desastrosas finanzas públicas se han convertido en un dolor de cabeza para toda la zona euro.
Según Strauss-Kahn, uno de los desafíos más delicados para los gobiernos consiste en elegir el buen momento y el buen ritmo para desmantelar las medidas excepcionales de apoyo a la economía adoptadas en el momento más agudo de la crisis.
“Si salimos demasiado tarde habrá un derroche de recursos y eso abultará la deuda pública y debemos evitarlo. Pero si salimos demasiado pronto, el riesgo es aún mayor”, dijo, evocando una posible recaída en recesión.
En lo referente a las perspectivas económicas para 2010, Strauss-Kahn se mostró prudente, a pesar de que el FMI acaba de revisar al alza, a 3.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), sus proyecciones de crecimiento mundial.
“El crecimiento vuelve más rápido de lo previsto, pero no hay que olvidar que este crecimiento es aún demasiado frágil porque una grande parte del mismo está sostenido por fondos públicos y la demanda privada todavía es débil”, explicó.
Otro tema de inquietud y polémica en Davos ha sido la ofensiva contra los bancos para un mayor control de sus actividades, anunciada por el presidenteestadunidense Barack Obama la semana pasada y a la cual se sumó en Davos el jefe de Estado francés, Nicolas Sarkozy.
Como era de esperar, la mayoría de los banqueros reaccionó de manera virulenta contra este intento de reforzar la regulación del sector para reducir las excesivas tomas de riesgos, responsables para muchos en gran parte de la crisis financiera.
En ese sentido, varios ministros de Finanzas, gobernadores de Banco Centrales y banqueros se reunieron en privado este sábado para discutir esos proyectos de regulación.
Entre los participantes estuvieron la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, su homólogo británico Alistair Darling, y el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet.
Barney Frank, presidente de la comisión de servicios financieras de la Cámara de Representantes estadunidense, quien también participó en la reunión, juzgó que los banqueros privados comprendieron la necesidad de regulación. “Va a haber regulación, lo entienden. Estamos listos para hablar de la forma de alcanzar ese objetivo”, dijo.
Por otra parte, el Foro de Davos también dio lugar el sábado a una mini reunión ministerial de la OMC (Organización Mundial del Comercio) sobre las estancadas negociaciones por la Ronda de Doha, marco en el cual Brasil sugirió una cumbre de líderes para dar impulso final a las discusiones.

CRITICA CEPAL LA INEFICACIA DEL ISR EN MÉXICO

Susana González Gutiérrez -Periódico La Jornada
Pese a que en la recaudación fiscal, México privilegia los impuestos al ingreso, el principal de ellos, el impuesto sobre la renta (ISR) presenta ineficiencias y su capacidad está limitada “por una estructura que prevé amplios tratamientos preferenciales para sectores completos de contribuyentes, sin que medie justificación económica o administrativa alguna y sin atender tampoco la capacidad contributiva real de los agentes económicos”, lo que también contribuye a la elusión y evasión, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Si bien tales tratamientos preferenciales están enfocados a fomentar la producción, la inversión y el consumo, la Cepal aseveró que se ha demostrado su ineficiencia a nivel internacional, ya que suelen recaer en proyectos de inversión que de cualquier forma se realizarían, pero al existir impactan negativamente la eficiencia, equidad y capacidad del sistema tributario.
“La existencia de amplios tratamientos preferenciales dentro de la legislación tributaria complica el cumplimiento y la administración del impuesto, abriendo amplios espacios para la elusión y evasión fiscal de difícil control para el Servicio de Administración Tributaria (SAT)”, sentenció Cepal en el estudio Evasión fiscal e inequidad en América Latina que comenzó a difundir este mes. Evasión que en el caso del ISR alcanza niveles del 35 por ciento, según el organismo regional.
Privilegia ganancias del capital
“Entre algunos de los principales rubros que en la actualidad gozan de algún tipo de exención total o parcial, se encuentran las ganancias de capital realizadas en el mercado accionario o provenientes de enajenación de casa habitación, algunos ingresos por intereses, derechos de autor, rentas imputadas por ocupar en casa propia, contribuyentes dedicados a actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas y prestaciones laborales”, fuentes de ingresos para los que no existen argumentos técnicos que justifiquen tratamientos especiales, insistió.
Consideró que el costo social del conjunto de los regímenes especiales, exenciones, tasas diferenciadas, créditos fiscales, subsidios, facilidades y deducciones llega a ser equivalentes a programas de gasto público y tienen efectos distributivos similares hacia determinados sectores económicos.
La recaudación de México es una de las más bajas del hemisferio occidental: se ubica por debajo de 10 por ciento del producto interno bruto, mientras el promedio de América Latina es de más de 14 por ciento y en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico la media es de 25.1 por ciento.

SE DISPARA LA DEUDA PÚBLICA EN LO QUE VA DEL SEXENIO DE CALDERÓN

Pasó de un billón 980 mil 247.7 millones de pesos a 3 billones 55 mil 177.5 millones
Tan sólo la interna subió 58 por ciento; respecto del tamaño de la economía creció 3.8% del PIB
El déficit público de 2009 fue de 274 mil 511 millones de pesos; ingresos se desplomaron 6.5%
Israel Rodríguez J.-Periódico La Jornada
Durante los tres primeros años del gobierno de Felipe Calderón, México aumentó su endeudamiento, interno y externo, en un billón 74 mil 929.8 millones, equivalente a un crecimiento de 54.2 por ciento, al pasar de un billón 980 mil 247.7 millones a 3 billones 55 mil 177.5 millones de pesos, según revela el Informe de Finanzas Públicas y Deuda Pública al cuarto trimestre de 2009.
Los informes oficiales dados a conocer por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) precisan que la deuda interna aumentó de diciembre de 2006 a diciembre de 2009, 58 por ciento al pasar de un billón 547 mil 112.1 millones de pesos a 2 billones 451 mil 750.7 millones de pesos. La deuda interna está integrada por los diversos instrumentos que el gobierno federal coloca entre inversionistas para obtener financiamiento en el llamado mercado de dinero a través de la emisión de Bonos de Desarrollo (Bondes), Certificados de la Tesorería (Cetes), Bonos Ipab, entre otros.
Por su parte, la deuda externa, que incluye los recursos captados de organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, banca comercial y agencias internacionales de apoyo a la exportación, así como la colocación de bonos soberanos de deuda, registró un incremento de 16 por ciento. En los tres años de la presente administración la deuda externa pasó de 39 mil 806.6 millones de dólares a 46 mil 208.8 millones, precisan los informes oficiales.
De esta manera, la deuda total creció en proporción del tamaño de la economía 3.8 puntos porcentuales, al ascender de 21.1 alcanzado en diciembre de 2006 a 24.9 por ciento del producto interno bruto (PIB).
Solamente en 2009, el gobierno federal destinó para el servicio de la deuda total, que incluye el pago de intereses y comisiones 31 mil 780 millones de pesos, lo que significó un incremento de 11.8 por ciento con respecto al monto erogado por este concepto en 2008. Para el pago del servicio de la deuda externa se destinaron 30 mil 307.8 millones de pesos y para el pago de intereses de la deuda interna se gastaron mil 472.2 millones de pesos.
Al cierre del cuarto trimestre de 2009, el saldo histórico de los requerimientos del sector público, indicador que incluye las obligaciones del sector público en su versión más amplia, ascendió a 4 billones 621 mil 730 millones de pesos, equivalente a 37.7 por ciento del PIB, monto superior en 2 puntos porcentuales al nivel observado al cierre de 2008.
Durante el año pasado el gobierno federal mostró un desequilibrio presupuestal al acumular un déficit público de 274 mil 511 millones de pesos, equivalente a 2.3 por ciento del PIB, monto que supera en 47 mil 14 millones de pesos al déficit presupuestario aprobado debido a una inversión física de Petróleos Mexicanos (Pemex) mayor en 23 mil 602 millones de pesos como resultado de la devaluación del tipo de cambio; un déficit público sin considerar la inversión física de Pemex por 23 mil 411 millones de pesos.
Lo anterior como resultado de una caída en los ingresos presupuestarios del sector público de 6.5 por ciento con respecto a 2008 para ubicarse en 2 billones 816 mil 285 millones de pesos. En cambio, el gasto total del sector público aumentó 2.2 por ciento para ubicarse en 3 billones 91 mil 577 millones de pesos.
Al cierre del año pasado, el número de trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) disminuyó en 181 mil 271 personas, esto sin incluir el número de desempleados en edad de trabajar y que no consiguieron empleo, otros que se vieron forzados a emigrar y los que se incorporaron a la economía informal, los cuales en su conjunto carecen de algún tipo de protección social.

NO FUE ERROR SUBIR EL IVA, SOSTIENE VAZQUEZ MOTA

El desafío, lograr una reforma fiscal integral
Andrea Becerril -Periódico La Jornada
La coordinadora de los diputados del PAN, Josefina Vázquez Mota, sostuvo que no fue un error haber aprobado el año pasado incrementos al impuesto al valor agregado (IVA) y otros gravámenes. “Se actuó con responsabilidad frente a la situación económica” y el desafío ahora es lograr una reforma hacendaria mucho más integral, que incluya revisar la carga fiscal a la población.
Vázquez Mota participó en los trabajos de la reunión plenaria de los senadores de su partido; en conferencia conjunta con el coordinador de la bancada en Xicoténcatl, Gustavo Madero, insistió en que los legisladores panistas respondieron de manera responsable el año pasado, cuando en ambas cámaras aprobaron el controvertido paquete fiscal para 2010.
Sin embargo, aceptó que ahora se deberá atender el reclamo de la ciudadanía de una reforma hacendaria “con propósitos de equidad y redistribución”, que amplíe de manera significativa la base de contribuyentes “y pueda tener los incentivos adecuados para la promoción del empleo y el crecimiento de la economía”.
Josefina Vázquez Mota, coordinadora de los diputados panistasFoto José Carlo González
–¿Revisarán la reducción del IVA y otros impuestos?
–Hemos contemplado no sólo esa simplificación, que creemos indispensable e inaplazable, sino que queremos ir de la mano de la ampliación de la base de contribuyentes. Consideramos que tenemos que acercarnos a los sistemas fiscales más modernos, contemplar bajas en diversas tasas impositivas y llegar a un sistema más equilibrado.
Vázquez Mota informó que tanto en el tema económico como en el caso de la reforma política, y en los demás de la agenda legislativa, diputados y senadores panistas trabajarán de manera coordinada. “Estaremos acompañándonos de manera muy cercana y siempre escuchando las voces de los ciudadanos”. Reveló que se comprometieron con el presidente Felipe Calderón a trabajar con unidad, en un momento tan decisivo para el país.

ESPERO QUE CALDERÓN SÓLO HAYA OFRECIDO EN DAVOS LO QUE PERMITE LA LEY: GRACO RAMÍREZ

Los contratos aprobados por el consejo de Pemex son legales, asegura el perredista
Se analiza con la paraestatal que firmas nacionales tengan más participación en el sector
Georgina Saldierna -Periódico La Jornada
El senador perredista Graco Ramírez señaló ayer que no tiene ningún sentido promover una segunda generación de reformas en Petróleos Mexicanos (Pemex), como plantea el Ejecutivo, si no se cumple con la aprobada en 2008.
Respecto a la reunión que sostuvo el presidente Felipe Calderón con directivos de las grandes empresas petroleras mundiales –en el contexto del Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza–, a quienes detalló las características de los nuevos contratos de la paraestatal, dijo esperar que el mandatario haya hablado de lo que se aprobó en el consejo de administración, no de otra cosa.
Resaltó que los contratos avalados por los consejeros no se pagan con crudo, sino en efectivo, y no tienen ningún incentivo por la calidad del yacimiento. Lo único que se puede premiar es la transferencia de tecnología que corresponde a la terminación anticipada de la obra.
Miembro de la Comisión de Energía del Senado, que tuvo a su cargo la negociación de la reforma energética, Graco Ramírez explicó que ha dialogado con los consejeros de Pemex y ha revisado los contratos aprobados. Todos corresponden al contenido de la ley. Por tanto –insistió–, espero que Calderón haya hablado de lo que se aprobó, no de otra cosa.
Enfatizó que el Ejecutivo no puede haber ofrecido algo que no fue avalado en el consejo; señaló que también hay diálogo con los integrantes de dicha instancia para modificar el hecho de que 80 por ciento de los contratos de Pemex en materia de servicios e ingeniería se ha pactado con empresas extranjeras. El perredista expuso que se busca aumentar la contratación con firmas nacionales para generar cadenas productivas.
Respecto al avance que ha tenido la aplicación de la nueva legislación en materia petrolera, subrayó que se ha caminado en el tema de los contratos, pero todavía se tiene que presentar la cartera de negocios y el plan estratégico de consolidación de la industria, temas que van a pasar por manos del Congreso y del consejo de administración.
Sobre el aumento en los precios del gas y de energía eléctrica para los industriales, lamentó que el gobierno federal siga viendo la política energética con interés recaudatorio y no con el ánimo de reactivar la economía. Consideró que estas medidas generarán mayor inflación e impactarán sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, pues los grandes consorcios tienen subsidios.

INTERVENCIÓN DE TRASNACIONALES EN PEMEX ES INMINENTE: RUIZ MATEOS

Tuvieron “participación activa para lograr contratos marco” de la paraestatal, afirma
En meses, gigantes petroleros participarán en exploración y perforación de pozos, calcula
Informan que Suárez Coppel viajó a Davos para sostener encuentros con empresas del ramo
Claudia Herrera Beltrán -Periódico La Jornada
Las principales empresas petroleras del mundo tuvieron una “participación activa” en la elaboración de los nuevos contratos marco que presentará Petróleos Mexicanos (Pemex), reconoció el secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, quien añadió que seguramente algunas de esas compañías se sumarán pronto en la exploración y perforación de pozos en el país.
Explicó que en la reunión que el presidente Felipe Calderón sostuvo el día anterior con los directivos de dichas empresas, éstos “felicitaron” a la paraestatal por el tipo de contratos que está estructurando como parte de la reforma energética aprobada en 2008.
El funcionario hizo referencia al encuentro privado que el titular del Ejecutivo tuvo el día anterior con los directores de las firmas British Petroleum, Tony Hayward; Royal Dutch Shell, Peter Voser; Statoil, Margaret Ovrum; Total, Thierry Desmarest, y ENI, Roberto Poli, durante su estancia en este enclave alpino.
De hecho, el director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, vino especialmente a Davos para sostener encuentros con empresas del ramo previos al que encabezó el mandatario mexicano, de acuerdo con información obtenida por este diario.
Cuando estaba por concluir la participación de la delegación mexicana en el Foro Económico Mundial de Davos, Ruiz Mateos refirió que los inversionistas mostraron gran apertura y felicitaron a Pemex.
Aclaró que la reunión del jefe del Ejecutivo fue para dar seguimiento a la del año pasado, celebrada también en Davos, y agregó que sirvió para analizar esos nuevos contratos, que permitirán a México tener un proyecto “incentivador” en la materia.
En conferencia de prensa, explicó que dichos contratos “se están terminando”, y añadió: “de hecho, hubo una participación activa de ellos (las firmas) para lograr esos contratos marco”.
Abundó: “seguramente en las próximas semanas o meses, a través de la Secretaría de Energía, se estarán anunciando ya los primeros contratos con esas empresas y Pemex”.
Expresó que “seguramente en los próximos meses estaremos viendo a algunas de estas empresas participando junto con Pemex para reforzar la tecnología y reforzar la exploración y perforación de pozos en México”.
Los montos que invertirán las petroleras no están definidos, pero expuso que su participación generará muchas ventajas, como acelerar el proceso de desarrollo tecnológico de la paraestatal.
Con los nuevos contratos, afirmó, Pemex se hará acompañar de las empresas con mejores tecnologías en el mundo para incrementar la producción de petróleo y poder empezar a explorar en aguas profundas.
Se va a “poder potenciar a la empresa de todos los mexicanos, a Pemex, para que vuelva a ser líder en el sector petrolero en el mundo”, abundó.
Como las empresas se mostraron muy interesadas en el tema, insistió en que pronto van a empezar a colaborar con Pemex en estos proyectos.
Demanda aprobar reforma política
El titular de Economía también abogó por la aprobación de la reforma política, con el argumento de que da certidumbre a los inversionistas.
“Creemos que, sin demeritar las reformas económicas, que son también muy importantes, cualquier reforma estructural que cambie el entorno de México, ya sea en lo económico o político, es positivo para las inversiones mexicanas”, aseguró.
Indicó que en el ámbito del foro tuvieron diversas reuniones para promover el país e iniciar así su “relanzamiento” en la poscrisis. Desde su perspectiva, México está en una posición “realmente inigualable para la atracción de inversiones”.
Aseguró que en los últimos meses 47 plantas han “movido” volumen de producción aprovechando las oportunidades y la competitividad que ha tenido el país, mientras en Europa y Asia se han cerrado fábricas.

sábado, 30 de enero de 2010

DAVOS EN PILDORAS

Ante la ausencia de figuras clave de EE UU, China arrasó en el foro económico mundial
MOISÉS NAÍM-EL PAIS
La reunión del Foro Económico Mundial que se lleva a cabo anualmente en Davos (Suiza) suele generar un torrente de comentarios. Para algunos, los temas y el ambiente en Davos son un barómetro de hacia dónde va el mundo. Para otros, Davos es una frívola convención de grandes egos que suelen equivocarse. La realidad, como siempre, se sitúa entre estos extremos. En todo caso, éstas son algunas de las impresiones que me he llevado de Davos este año.
Ante la ausencia de figuras clave de EE UU, China arrasó en el foro económico mundial
Los no-global están de moda. Cada año los manifestantes antiglobalización protestan contra el Foro de Davos. Este año estaban dentro del centro de convenciones y los lideró Nicolas Sarkozy. El discurso del presidente francés incluyó frases sacadas directamente de las pancartas de los manifestantes. Y no fue sólo Sarkozy. Los mea culpa, las denuncias contra situaciones inaceptables -de la pobreza a la depredación ambiental-, la necesidad de un capitalismo sostenible y más justo fueron frecuentes. Creo que veremos ciertos progresos en este sentido. Lástima que serán menos de lo prometido y menos de lo necesario.
¡Banqueros a la cárcel! El pueblo enfurecido, banqueros torpes y la derrota de su partido en las recientes elecciones en Massachusetts llevaron al presidente Barack Obama a adoptar una actitud mucho más agresiva hacia los bancos. Estos reaccionaron movilizando su enorme influencia política y tratando de persuadirnos de que las reformas de Obama pueden desencadenar otra recesión. La necesidad de reformar el sistema financiero es obvia. Pero ahora las reformas serán adoptadas dentro de un ambiente donde los políticos son acusados de populistas y los banqueros de agiotistas. Hace tan sólo unas semanas era inimaginable que una elección local en Massachusetts pudiese tener tanto impacto en Davos y en el mundo.
No hay nadie a cargo: una de las angustias más comunes que detecté en la reunión de este año es que mientras los problemas crecen y se multiplican, la capacidad de enfrentarlos parece declinar. La maquinaria para la toma de decisiones está trabada en todas partes. Pocos creen que Naciones Unidas u otros organismos multilaterales saben lo que hacen o tienen los recursos necesarios para actuar eficazmente. Las grandes potencias también parecen paralizadas. El G-8 es una reliquia y su sustituto, el G-20, está plagado de divisiones. El fracaso de Copenhague es sólo un síntoma de un mundo condenado a tener que actuar colectivamente en muchos ámbitos y que no sabe cómo hacerlo. La tragedia de Haití, muy presente en Davos, simboliza emergencias donde por no haber nadie a cargo, la solidaridad mundial conduce a un caos de descoordinación y de muertos que se hubiesen podido salvar.
El problema del 10 y 10. Tasa de crecimiento promedio de la economía china: 10%. Tasa de desocupación en Estados Unidos: 10%. El que China crezca a una tasa de dos dígitos es bueno para los chinos y para el mundo. Que ese crecimiento sea a costa de una alta tasa de desocupación en otros países es una posibilidad cuyas repercusiones para la estabilidad económica y política de la humanidad son espeluznantes. Es importante desvincular en la realidad -y en nuestro imaginario colectivo- que el éxito económico de China empobrece a los trabajadores del resto del mundo.
Mucha China, poca América. La presencia estadounidense en Davos es siempre abrumadora: gobernantes, congresistas, políticos y de vez en cuando hasta Angelina. La visibilidad del resto de las Américas en la reunión es siempre limitada. Este año el Gobierno y los políticos estadounidenses brillaron por su ausencia -salvo contadas excepciones como Lawrence Summers, el principal asesor económico de Obama- y en vez de Angelina estuvo Bill Clinton.
Lo contrario ocurrió con China, quien mando un enorme contingente de funcionarios de muy alto nivel. Muchos son tecnócratas que combinan buena formación académica con experiencia burocrática en su país. Es evidente que son muy duchos en navegar por las trampas y oportunidades que China enfrenta en todo foro internacional. Pero ser una potencia no es gratuito y las reacciones a la influencia china ya se notan. Un ministro de un importante país africano me dijo: "Hace tan sólo unos años los chinos se presentaban en mi oficina diciéndome que nuestros dos países eran muy pobres y que debíamos ayudarnos mutuamente. Ahora simplemente me dijeron que la ayuda que nos darían estaba vinculada a unas condiciones y me dieron una lista de cosas que esperan de nuestro Gobierno".
La vasta admiración por China se combina con una creciente ansiedad acerca de su poder y de incertidumbre acerca de su capacidad para mantener su rápida expansión. Ojala que la gran visibilidad de China en Davos no sea un presagio de algún accidente que la desestabilice. No sería la primera vez que un país que es demasiado festejado en Davos se desbarranca poco tiempo después.

OFRECE CALDERÓN MÁS APERTURA PARA INVERTIR EN PEMEX

En encerrona con directivos de petroleras expone las ventajas de los nuevos contratos
El mandatario llama en Davos a aprovechar el repunte de la competitividad de México
Claudia Herrera Beltrán -Periódico La Jornada
El presidente Felipe Calderón detalló a empresas petroleras trasnacionales las características de los nuevos contratos en el subsector hidrocarburos, con la promesa de que permitirán la inversión de los “principales jugadores de la industria”.
En reunión a puerta cerrada, explicó a los directivos de British Petroleum, Royal Dutch Shell, Statoil, la francesa Total y la italiana Eni las ventajas de la reforma energética aprobada en 2008.
Desde el miércoles pasado, el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, se encuentra en este enclave alpino, donde –según información dada a este diario– se ha reunido con directivos de las petroleras, como parte de un intenso cabildeo que realiza el gobierno mexicano para promocionar las llamadas bondades de la reforma y los planes de una segunda generación de cambios.
De hecho, Suárez Coppel y la secretaria de Energía, Georgina Kessel, acompañaron al Presidente al encuentro que tuvo lugar de manera paralela a los trabajos del Foro Económico Mundial de Davos.
A los directivos Tony Hayward, de British Petroleum; Peter Voser, de Royal Dutch Shell; Margaret Ovrum, de Statoil; Thierry Desmarest, de Total, y Roberto Poli, de Eni, el michoacano les aseguró que esta reforma pone al sector petrolero mexicano en la ruta de la modernización.
Se congratuló de que Pemex ahora puede contratar servicios de manera más competitiva, así como nueva tecnología para incrementar la inversión y la eficiencia en la industria.
De acuerdo con un comunicado de la Presidencia, Calderón explicó los nuevos modelos de contratos para las distintas áreas del subsector hidrocarburos y afirmó que ayudarán a mejorar la eficiencia, aumentar la capacidad de ejecución y atraer a los principales jugadores de la industria.
En su segundo día de actividades en Davos, el Presidente privilegió las reuniones privadas (de 10 una fue pública), la mayoría de las cuales fueron con directivos de empresas como Siemens, Nissan, Intel, Coca Cola y Pepsi Cola, a quienes invitó a “aprovechar” el repunte de México en competitividad. Además, tuvo encuentros con empresarios mexicanos, entre ellos el dueño de Televisa, Emilio Azcárraga.
De nuevo con Zedillo
Calderón y el ex presidente Ernesto Zedillo volvieron a verse en el foro que reúne al club de ricos del mundo.
El encuentro ocurrió en la llamada reunión informal de líderes mundiales, en la que, según Los Pinos, Zedillo hizo un reconocimiento a Calderón por su determinación para llevar adelante transformaciones en México. Presidente y ex presidente tienen una historia de encuentros en Davos: el año pasado fue cuando el panista dijo en público que ahora comprende lo que el priísta vivió cuando el ahora mandatario estaba al frente de la oposición, y en 2007 lo elogió en el mismo foro por las políticas que aplicó durante su gobierno.
El peor enemigo de un presidente
Temprano, el mandatario admitió que la cumbre sobre cambio climático que organiza México para diciembre próximo genera bajas expectativas, pero dijo preferirlo, ya que “el peor enemigo de un jefe de Estado es tener expectativas altísimas”.
Luego de que se había propuesto que la ciudad de México fuera sede de dicho cónclave, el panista dejó en claro que se realizará en el puerto de Cancún; explicó que no cree que esta vez “nos vayamos con las manos vacías” luego del fracaso de Copenhague para amarrar acuerdos vinculantes en cuanto a la disminución de contaminantes.
En la sesión llamada De Copenhague a México: ¿Qué sigue?, el Ejecutivo volvió a coincidir con el gobernador del estado de México, el priísta Enrique Peña Nieto, quien figuraba entre los invitados, lo mismo que el nuevo gobernador del Banco de México, Agustín Carstens.
Ahí, Calderón seguró que en vez de frenar la industria, la lucha contra el cambio climático va a crear nuevos empleos, y propuso, por ejemplo, un proyecto para reforestar Haití.

RESCATE FINANCIERO DE EU, LEJOS DE SUS PRINCIPALES METAS

El plan de 700,000 millones de dólares de Estados Unidos para salvar su sistema fianciero no alcanzó sus principales metas como expandir los préstamos y reducir las actividades de riesgo de los bancos, dijo el domingon un auditor especial.
El auditor especial para ese plan conocido por su sigla TARP, dijo en un informe al Congreso que es demasiado pronto para medir el éxito del programa aprobado en el climax de la crisis financiera en octubre de 2008.
El informe señala que "hay signos claros que algunos aspectos del sistema financiera están, por lejos, más estables de lo que estaban en el pico de la crisis en el toño (boreal) de 2008".
Empero el informe advierte que "muchas" de las metas "simplemente no se alcanzaron" y que persiste la posibilidad de una nueva crisis si no se aplican grandes reformas.
"Aún cuando el TARP salvó nuestro sistema financiero de caer barranca abajo en 2008, con la ausencia de una reforma significativa seguimos conduciendo en la misma montaña sinuosa, pero esta vez, con un auto más veloz", dice el informe.
Fuente: El Economista

OBAMA PROPONE MÁS CRÉDITOS FISCALES

El presidente estadounidense propuso créditos por 33,000 mdd para incentivar el empleo; establece un crédito fiscal de 5,000 mdd por cada empleado contratado en 2010 con un tope máximo.
El presidente de EU busca reducir el alto desempleo que enfrenta el país a raíz de la recesión. El proyecto del mandatario estadounidense busca evitar una nueva crisis mundial.
El presidente estadounidense Barack Obama propuso el viernes créditos fiscales por 33,000 millones de dólares para motivar la contratación de empleados en las pequeñas empresas, una medida con la que respaldó su compromiso con el fortalecimiento del mercado laboral.
En momentos en que una tasa de desempleo de dos dígitos ha despertado las molestias de la población y el consecuente desgaste en su popularidad, Obama ha comenzado a desplegar iniciativas para respaldar su compromiso con el empleo realizado esta semana en su discurso Estado de la Unión.
La última propuesta del mandatario pide un crédito fiscal de 5,000 dólares por cada empleado contratado en el 2010. El beneficio tendrá un tope máximo de 500,000 dólares por empresa para asegurarse que el grueso del programa llega a las pequeñas compañías.
"La economía está creciendo, pero el crecimiento en el empleo está rezagado", dijo Obama en un discurso a los trabajadores de una fábrica en Baltimore.
Sus declaraciones se producen después de la publicación de un informe que mostró un crecimiento del Producto Interno Bruto del 5.7% en el cuarto trimestre del 2009, una tendencia que denominó como "una importante mejoría" frente al declive económico del año anterior.
Pero el presidente insistió en que se deben tomar mayores medidas para alentar el empleo y exhortó al Senado a aprobar una ley de incentivo laboral. La Cámara de Representantes aprobó en diciembre un proyecto de ley de ayuda al empleo por 155,000 millones de dólares.
Obama dijo que la propuesta de crédito fiscal podría ayudar a las pequeñas empresas a contratar empleados al tiempo que reducen su carga impositiva. Según él, más de un millón de pequeñas empresas podrían beneficiarse con la medida.
"Ahora es el momento perfecto para este tipo de incentivos. El tema clave es que es el momento de poner a Estados Unidos a trabajar nuevamente", afirmó.
Las pequeñas empresas son la mayor fuente de creación de empleo y poseen la clave para reducir la cesantía, por lo que canalizar dinero hacia éstas es una iniciativa inteligente.
El problema es que, a pesar de que la economía ha vuelto a crecer con fuerza, hay una confianza limitada, por lo que las compañías están renuentes a contratar personal, dijeron economistas.
El plan de crédito fiscal fue previsto por Obama en su discurso Estado de la Unión, donde remodeló su agenda política para poner énfasis en la creación de empleos y la economía, principal preocupación de los estadounidenses en una año electoral.
La sorprendente victoria de la semana pasada de un republicano en una elección especial para un puesto en el Senado, que tradicionalmente ha pertenecido a los demócratas, hizo que la Casa Blanca concentrara el discurso de Obama en la estrategia para crear empleos.
Fuente: CNNEXPANSIÓN.COM

DECRECER

Guillermo Knochenhauer
Las condiciones medioambientales exigen propuestas sólidas para intentar salvar el planeta. Cada vez hay mayor coincidencia en que la causa central del deterioro, es la idea de que el crecimiento económico debe ser el eje del progreso y por lo tanto, que se vale perseguirlo sin miramientos éticos ni ambientales. Ese modelo ha predominado durante dos siglos, pero el hecho de que ya sea insostenible en los límites físicos del planeta subraya la urgencia de cambiar paradigmas.
Va ganando terreno una corriente de pensamiento multidisciplinaria que propone decrecer, opuesta al crecimiento económico como finalidad central encuadrada en un sistema de valoración monetaria que mercantiliza todas las esferas de la vida.
Como corriente teórica nació en Francia y ya se extiende a otros países como México gracias a que en Cuernavaca vivió Iván Illich, uno de los teóricos fundamentales de la idea de que es imposible perseguir un crecimiento infinito en un mundo finito.
Esa imposibilidad se debe a que el consumo y la generación de desechos superaron la capacidad de carga del planeta desde finales de la década de 1980. En 2003, según índices de la Huella Ecológica, el consumo y los desechos humanos habían superado en un 25 por ciento la capacidad de regeneración planetaria. En eso consiste el mundo imposible: la humanidad vive como si tuviera disponibles 1.2 planetas.
Raúl Olmedo, doctor en filosofía y profesor de carrera de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, escribió y compiló ensayos de otros autores que la Universidad publicó bajo el título ¿Crecer o decrecer? Se trata de una selección de documentos importantes a favor del decrecimiento, que entre otras cosas proponen redefinir los conceptos de riqueza y valor mercantiles introduciendo en las relaciones económicas criterios como los de equidad, responsabilidad y conservación ambiental.
La propuesta es que la economía sólo es un medio y que el incremento de la producción y del consumo no debe ser su objetivo central. Se trata de volver a situar como objetivo central el cuidado y la preservación de la vida humana y del planeta.
Ese cambio de paradigmas supone toda una revolución cultural para oponer el altruismo al egoísmo, la cooperación a la competencia, la vida social al consumismo, lo local a lo global, la calidad a la cantidad, la solidaridad y responsabilidad al individualismo.
Esos valores están vigentes en varias organizaciones sociales en México. En Morelos, Puebla, Guerrero y seguramente en varios estados más de la República, se han organizado movimientos campesinos que tratan de hacer de la economía un medio al servicio de las personas y que han establecido sólidas relaciones de cooperación.
En Morelos está por cumplir 40 años una organización conocida en el nororiente del estado como Grupo Campo (Coordinadora Agropecuaria Morelense de Productores Organizados). Empezó como una caja de ahorro y hoy integra 17 empresas rurales que prestan servicios a las actividades agropecuarias alrededor del municipio de Yecapixtla. Su filosofía es el cooperativismo para conseguir un desarrollo regional, no sólo el de sus asociados, en armonía con la naturaleza.
La propuesta en Guerrero es el combate a la pobreza y a la inseguridad alimentaria con una estrategia de doble finalidad: erradicar el hambre en el estado y asegurar la sustentabilidad de los recursos naturales.
En la mixteca poblana y oaxaqueña también se demuestra la capacidad de los pueblos y comunidades para afrontar sus situaciones locales y regionales mediante la cooperación social. Ahí trabaja desde hace 29 años una asociación civil llamada Alternativas y Procesos de Participación Social que dirige el doctor Raúl Hernández Garciadiego. Más de 1100 jefes de familia campesinas han adecuado sus actividades agrícolas (y ahora agroindustriales) a las condiciones ambientales y más de 200 mil indígenas han colaborado en el aumento de la disponibilidad de agua en esa región semiárida.
Eso es decrecer: producir con eficiencia social antes que mercantil y en materia de energía, reducir su consumo, lo cual implica cambios en los estilos de vida, en los modelos industriales, agrícolas y de transporte.
“El problema, dice Giorgio Mosangini en el capítulo 5 del libro de Olmedo, no es la oferta sino la demanda. Poner el centro de la atención en la sustitución de la energía fósil por energías alternativas (sean o no renovables) es una solución que responde a la ideología y a la lógica del crecimiento. La lógica del decrecimiento se centra en la reducción del consumo de energía”.
knochenhauer@prodigy.net.mx

TEMOR A NUEVO DERRUMBE FINANCIERO

Carlos Siula / Diario de Xalapa
¿Hay riesgos de un derrumbe bancario en cadena en Europa o algún país del Viejo Continente podría declararse en default? La hipótesis, que podía parecer inverosímil hasta hace apenas pocos meses, empieza a ser evocada con frecuencia por funcionarios y especialistas.
Los economistas, altos funcionarios y empresarios que asistieron al foro de Davos escucharon -más de una vez- pronósticos alarmistas sobre el futuro de Grecia, España, Irlanda u otros países que atraviesan por una situación estructural o financiera crítica.
"Si cae Grecia es un problema para la eurozona, pero si cae España el problema se convierte en un desastre", reconoció el gurú Nouriel Roubini, famoso por haber pronosticado desde 2006 la crisis de los subprimes que estalló un año después.
Roubini reconoció que, en este momento, su mayor inquietud es el "creciente riesgo soberano". Ese "fenómeno nuevo" en las economías avanzadas "complicará la recuperación" para salir de esta crisis, que representa la peor recesión global desde la Segunda Guerra Mundial.
Ese temor proviene de que varios países europeos se encuentran en situación crítica por la magnitud de sus deudas, el volumen de activos tóxicos acumulados por los bancos y el endeudamiento público y privado.
Diversos informes confidenciales que circulan en medios financieros coinciden en poner en duda la capacidad de resistencia de los eslabones más débiles del sistema europeo. En idéntica situación se encuentran igualmente Bahrein, Vietnam y Jamaica.
El principal riesgo reside en la elevada exposición de los bancos del continente y del escaso margen de maniobra que tendría la Unión Europea (UE) para ayudar a las instituciones financieras en dificultad.
Los bancos atesoran en sus cajas fuertes 1.6 billones (trillions) de dólares en derivados financieros y dudosos pagarés de Europa del Este por préstamos no saldados. Esa cifra colosal se divide en 814 mil millones de activos tóxicos acumulados en los 12 países de la zona euro, 604 mil millones en Gran Bretaña y otros 201 mil millones de vencimientos previstos en Suiza y en cuatro países nórdicos (Suecia, Dinamarca, Islandia y Noruega).
La "deuda tóxica amenaza con resultar insoportable para algunos gobiernos de la UE y representa un peligro «sistémico» para la totalidad del sistema financiero europeo", advirtió un documento confidencial preparado por los expertos de Bruselas.
Aunque el documento no mencionó explícitamente a ningún país, se estima que los más expuestos son los miembros del Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo), Irlanda, Austria, Grecia, España y Gran Bretaña.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) calculó que el sistema bancario europeo está casi tan expuesto a los activos tóxicos (75 por ciento) como estuvieron sus homólogos norteamericanos hace un año. Pero el Gobierno de Estados Unidos tomó conciencia del peligro e invirtió en ese momento 738 mil millones de dólares para evitar el desmoronamiento del sistema, mientras que la UE sólo desembolsó 294 mil millones.
La mayoría de los bancos europeos, que ocultaron la gravedad de la situación, se apresta recién ahora a devaluar progresiva -pero rápidamente- sus activos con ayuda de los Estados. Ese sinceramiento contable, que obligará a pasar los derivados sin valor al rubro pérdidas y ganancias, permite prever un costo presupuestario enorme en este período de crisis y de iliquidez.
Frente a esa perspectiva, el FMI alertó recientemente en forma confidencial a la UE sobre los riesgos que presenta la ausencia de una eficaz "red de seguridad" para respaldar a los bancos en caso de quiebras en cadena.
Los riesgos de "no intervención" se agudizan por el creciente nivel de endeudamiento asumido por algunos gobiernos para financiar los déficits presupuestarios, que en 2009 llegaron a 14 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en Grecia, 12 por ciento en Irlanda, diez por ciento en España y Gran Bretaña, 8.2 por ciento en Francia y ocho por ciento en Portugal. En todos esos países la deuda representará este año entre 60 y 90 por ciento del PIB. A eso se agregó el peso de la deuda privada -contraída por las empresas- estimada en 90 por ciento del PIB contra sólo 51 por ciento en Estados Unidos.
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, formuló un análisis menos alarmista, pero reconoce que esos "déficit son insostenibles" y preconiza la necesidad de volver rápidamente a una situación normal.
Como en el mundo económico todo tiene un precio, la estampida de la incertidumbre provocó un incremento del costo del dinero y del seguro de riesgo: la deuda alemana -referencia de la zona euro- aumentó casi 40 puntos de base desde mediados de enero. El seguro de riesgo del empréstito que lanzó el Estado griego cuesta 283 puntos de base. El 19 de enero, la agencia de notación Standard & Poor's colocó las deudas de España, Irlanda y Portugal en "vigilancia negativa", lo que prefigura una degradación de la calificación en los próximos días y -por lo tanto- un aumento del spread (precio del seguro en función del riesgo de default que presenta un préstamo o una deuda).
También se dispararon los costos sobre riesgo de la Unión de Emiratos Árabes, según Markit, una empresa que provee cotizaciones diarias de credit default swaps (CDS), tanto en deuda privada como soberana (contraída por el Estado).
Hasta ahora se pensaba que sólo Dubai se encontraba en dificultades por los excesos de sus programas inmobiliarios. Pero la agencia Moody's también colocó en observación a Bahrein, que obtiene 60 por ciento de sus ingresos del petróleo. El costo del CDS para ese minúsculo emirato aumentó 21 por ciento en los últimos tres meses.
El costo de la deuda soberana griega se incrementó en 156 por ciento en los últimos tres meses. Eso significa en la práctica, que el Estado debe pagar 315 mil dólares anuales suplementarios de seguro por cada tramo de diez millones de su deuda soberana.
Irlanda, que hasta el año pasado era presentado como modelo dentro de la UE, también está bajo la lupa por su alto nivel de exposición crediticia y sus escasas perspectivas de recuperación a corto plazo. En similar situación de parálisis se encuentran Hungría y Vietnam, otros dos países señalados como ejemplares hasta 2008.
El caso más dramático es Jamaica que, bajo una apariencia normal, presenta "la peor situación económica del mundo", según el diagnóstico que comparten financistas y expertos de las agencias de notación. El FMI tuvo que acordarle un préstamo de urgencia de mil 300 millones de dólares. Como la situación del país crea pánico entre los inversores, el costo del seguro de riesgo sufrió una estampida sin precedentes: desde octubre a enero, el spread pasó de 764 mil a un millón de dólares por cada diez millones de préstamo (+31 por ciento en 90 días).
Ese panorama inquietante permite comprender por qué razón, cada vez que en el foro de Davos se hablaba esta semana de finanzas europeas, se escuchaba con nitidez el castañeteo de los dientes de ministros, banqueros y empresarios.

PARA COMPRENDER LA CRISIS/ IV

Pablo Yanes: salída "postcapitalista de la crisis"
Julio Boltvinik
"Nuevamente los fantasmas de Keynes y de Marx recorren el mundo”, dice Pablo Yanes en la ponencia que presentó en el seminario de la Fundación Heberto Castillo sobre la crisis. Es mucho lo que está en juego, señala: ya no sólo se trata de la resistencia a un modelo social en agonía, sino de las alternativas ante la crisis y la distribución de sus costos. La disputa es “entre una nueva refuncionalización del modelo de dominación y explotación, o una salida popular y democrática a la crisis, posneoliberal y por qué no, poscapitalista”. El fundamentalismo de mercado, que dominó el mundo los últimos 30 años, y las corrientes académicas que lo respaldaron con las ideas necesarias para justificarse y reproducirse, son hoy cada vez más impotentes y balbuceantes, añade. Igual que otros ponentes del Seminario, Yanes identifica con claridad que el keynesianismo fue la respuesta a una crisis de sobreproducción (la de 1929), mientras el neoliberalismo respondió a la crisis de los años setenta provocada por la baja en la tasa de ganancia.
Leer más en:

REGULAR O NO: EL DILEMA EN DAVOS

Carlos Canfield-El Universal
La conjunción de los principales líderes económicos y políticos en el foro mundial 2010 en Davos, coloca nuevamente sobre la mesa de discusión la sobrevivencia del sistema capitalista. El reconocimiento por una parte, de que el sistema financiero internacional incurrió en riesgos excesivos que detonaron una de las peores crisis de crédito y confianza en la historia, y por la otra la ineficaz actuación de las autoridades financieras nacionales para limitar tales excesos y contener el deterioro financiero que rápidamente permeó a la esfera productiva, son posiciones encontradas que han generado una discusión más allá de ideologías.
En un entorno polarizado, las propuestas gubernamentales se orientan hacia una mayor regulación al sector derivadas de mayores atribuciones de control y vigilancia, mientras los banqueros cuestionan la capacidad del Estado para asignar recursos de forma eficiente, argumentando el colapso de los sistemas internacionales de pago como resultado de una parálisis generada por una regulación que ellos consideran excesiva.
Las declaraciones recientes del presidente Obama frente al Poder Legislativo de su país, en relación a limitar el tamaño de las instituciones bancarias, las transacciones que usan estrategias propietarias de alto riesgo y, con visión política, oprobiosas compensaciones de los directivos financieros, levantaron ámpula entre el sector privado participante de la agenda de Davos.
Con varios matices, la perspectiva de los líderes políticos mundiales se orienta hacia una mayor regulación y vigilancia, más impuestos a las transacciones financieras, menos compensaciones e indudablemente menor exposición al riesgo.
Hoy estos conceptos toman fuerza como respuesta política a la tragedia del hombre común, quien repentinamente vio desvanecer el fruto de su trabajo como resultado de la crisis.
Ahora bien, ¿la coordinación global en el tema regulatorio es sinónimo de mejores regulaciones? La existencia a nivel mundial de un débil consenso en torno a la necesidad de reformar al sistema financiero, contrasta con la carencia de acciones y decisiones concretas al respecto.
Ante la sombra de una autorregulación fallida, el temor de una actuación unilateral de ciertos gobiernos nacionales, ha agrupado a banqueros e intermediarios financieros de todo el mundo en torno a una consigna: reglas globales y decisiones consistentes para el sistema financiero.
Los promotores de la ideología del libre mercado argumentan que este último, aun con sus deficiencias, es más eficaz que el Estado para asignar recursos. La restitución de los flujos internacionales de crédito requiere acciones coordinadas que permitan suficientes recursos para atender las necesidades de cada uno de los sectores productivos, consecuentemente, la regulación se convierte en una decisión más técnica que política.
Un contraste simple de las posiciones nos indica que la problemática actual no reside en discutir la posibilidad de reformar al sistema financiero, de hecho muchos participantes argumentan que la crisis modificó sustancialmente la operación financiera global. Tal parece que, como siempre, “el diablo está en los detalles”.
La constante incapacidad económica para continuar rescatando al sistema financiero mediante la sustitución de deudas privadas con garantías públicas da lugar para que el Estado considere una mayor intervención en la operación financiera. El desmantelamiento del sector productivo que resulta de las crisis, genera severos problemas de sustentabilidad e incentiva una mayor participación gubernamental en la economía.
A su vez y como resultado de mayor regulación, los agentes privados tienen todos los incentivos para buscar nuevas fuentes de generación y transferencia de riqueza vía la circunvención de las normas que los reguladores establecen al respecto.
Pero ¿dónde se cierra el círculo?, ¿existe una posición de compromiso entre ambas partes? En la medida en que se consensen las reformas y se establezcan reglas claras de operación se encuentra la posibilidad de llegar al justo medio.
La clave, tal y como lo propuso el ex presidente William Clinton en Davos, está en el balance. La sociedad necesita reconciliar diversas posiciones: “Balance entre el sector financiero y el sector productivo, balance entre gobierno y sector privado, balance entre pobres y ricos”. El apoyo internacional a la recuperación económica de Haití se convierte en un ejemplo de esta necesidad.
Al final, ¿qué esperanzas tiene la sociedad en los acuerdos que se generen, sobre todo en la próxima reunión del G-20?
La ampliación en la toma de decisiones a un grupo más plural como el G-20 abre la puerta a acuerdos concertados y con mayor poder de vinculación. En la medida en que los agentes del sistema financiero reconozcan que su sobrevivencia está en juego sin la regulación apropiada y que los gobiernos faciliten la operación del sector privado —reconociendo en su actuación más los elementos de carácter técnico que las necesidades políticas de corto plazo— la sociedad podrá recuperar la esperanza en el futuro, dejando atrás la incertidumbre que resulta de una crisis de confianza.
Investigador del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, Estado de México

CRISIS: ¿SALIDAS O RECAÍDAS?

Por: David Ibarra /EL UNIVERSAL
En mi artículo anterior señalé que hay un intento conservador de alimentar con expectativas alentadoras a ciudadanos y agentes productivos, reiterando el fin de la crisis global. Se quiere ver el futuro como la restauración de los poderes del mercado y el fin del intervencionismo público a que obligó la debacle económica universal.
A propósito se invoca a los fantasmas de la inflación y el endeudamiento público, como males a eliminar cuanto antes a fin de no lesionar el poder de los mercados ni lesionar su confianza en la estabilidad de precios. De otro lado, se alzan voces señalando que el mundo y los gobiernos de los países deben alterar sustantivamente las reglas del orden económico internacional y los paradigmas económicos que nos rigen. En esta vertiente se señalan los costos sociales enormes de las crisis desde que se optó por la liberación de mercados y el recorte de las funciones reguladoras de los estados.
El debate político entre conservadores y progresistas está abierto y tiene claro reflejo en los vericuetos de la política norteamericana anticrisis y de muchos otros países. Desde la irrupción del receso, la postura política conservadora logró modificar y reducir el programa de acción presentado al Congreso de ese país. Pese a que el impacto reanimador del gasto gubernamental en la demanda es mayor al de la reducción de impuestos, alrededor de un tercio de dicho programa tuvo que dedicarse a bajar gravámenes.
De ahí las críticas enderezadas por los premios Nobel, Paul Krugman y Joseph Stiglitz, quienes reiteradamente han señalado la insuficiencia de las medidas adoptadas para compensar las pérdidas de empleos asociadas a la crisis, estimadas en ocho millones de personas entre enero de 2008 y octubre de 2009.
También, se critica que las acciones anticíclicas se hayan enderezado a salvar a los banqueros más que a los bancos, con casi olvido de las familias endeudadas con hipotecas, con ingresos disminuidos por el desempleo o por el deterioro de sus pensiones. A mayor abundamiento después de la experiencia ruinosa de Lehman Brothers, las autoridades han centrado el esfuerzo en evitar la caída de las instituciones grandes con descuido al menos parcial de los bancos medianos y pequeños, esto es, alentando quizás forzadamente la concentración del poder financiero.
Desde luego, la rehabilitación del sistema financiero de los países es cuestión insoslayable. Con todo, hay demasiadas aristas no resueltas. Hoy por hoy, los bancos privados no tienen disposición de prestar a la producción como lo exigiría el fortalecimiento de la demanda y la inversión. De su lado, los gobiernos no intentan forzarles la mano, como lo justificarían los subsidios y ayudas concedidas. Más aún, se alienta a los propios bancos con liquidez a costo cero, que les suministran los bancos centrales y que luego colocan a tasas más elevadas. De aquí que sus utilidades se vayan recuperando y con ellas las cotizaciones en bolsa de sus acciones.
En parte esos fenómenos hacen resurgir burbujas financieras, asociadas a los propios rescates bancarios y a la existencia de regulaciones obsoletas. El abatimiento espectacular de las tasas de interés cero o negativas, a la par de desestimular el ahorro, promueve el desplazamiento de enormes recursos acumulados en el Primer Mundo en busca de mayores rendimientos, sea en las bolsas accionarias o a ciertos países emergentes, sin mayor referencia a la situación real de sus economías. Ya se advierten condiciones propicias a la gestación de nuevas burbujas financieras. El índice de valores de Morgan Stanley registra un ascenso vertiginoso de 70% en el promedio mundial de las cotizaciones entre marzo y diciembre de 2009. El riesgo de caer en la inflación de activos es particularmente aguda en el mundo periférico por la desproporción entre la magnitud de los recursos acumulados del ahorro en la banca internacional y la limitada capacidad nacional de absorción. Por eso, países como Brasil y Chile, entre otros, comienzan ya a establecer controles a los movimientos foráneos de capitales.
Si los programas anticrisis no se han enderezado a fortalecer la demanda privada, ni tienen alcances suficientes y hay riesgos de reproducir las burbujas financieras, el aporte del Primer Mundo a la recuperación económica global queda sujeto a factores inciertos y a que las respuestas puedan armonizarse entre las economías líderes.
Es claro que la demanda internacional ejercida por Estados Unidos será menos dinámica en el futuro, no sólo como consecuencia del receso, sino como resultado del imperativo de reducir sus déficit fiscal y de pagos internacionales. El dólar necesita devaluarse, pero el euro difícilmente resistiría más revaluaciones, sin dañar a Alemania, su principal potencia exportadora.
Asimismo, el renminbi no debiera conservar su paridad con el dólar, pero ello podría dar término al esfuerzo chino por mantener su crecimiento y apuntalar a la economía mundial. Todo lo anterior impondrá exigencias enormes a la coordinación internacional de las políticas económicas, nunca antes experimentada para devolver el mundo a la prosperidad.
La recuperación de la demanda global no sólo está entorpecida por la concentración universal del ingreso o por las dificultades de armonizar las posturas de los principales países líderes, sino también por los agudos problemas de regiones y países específicos. Buena parte de las economías ex socialistas de Europa y Asia enfrentan serias dificultades, como también los países bálticos e Islandia. Dentro de la Comunidad Europea, las economías mediterráneas de Grecia, Italia y España tienen dilemas, sea por endeudamiento excesivo o por la imposibilidad de ajustar sus cuentas externas por vías distintas a comprimir demanda interna y empleo. Tampoco han quedado exentos de tropiezos los mercados de Inglaterra e Irlanda.
Los riesgos sistémicos siguen presentes. La estabilidad financiera sigue siendo frágil en muchos países, incluidas las economías desarrolladas. El comercio internacional seguirá debilitado, mientras la demanda y el empleo en todas las latitudes no se fortalezca, más allá del ciclo de reposición de inventarios. Se añade a lo anterior, la posible retirada antes de tiempo de los programas gubernamentales anticíclicos, sea porque predomine optimismo excesivo, porque enfrenten oposición política mayor o porque resulten insostenibles desde el punto de vista de las finanzas públicas. De ocurrir así se tendría un repunte breve, débil, al que seguiría una recaída.
Las consideraciones previas parecen justificar algunas conclusiones. El camino a la recuperación económica global, enfrenta tanto problemas políticos, como otros de orden socioeconómicos. Por un lado, sobresalen las dificultades de aglutinar planteamientos conservadores y progresistas en una síntesis renovadora de los paradigmas ya decadentes sobre la división de funciones entre mercado y Estado que dictaban el orden internacional. También destaca el papel secundario que se viene dando, dentro del ordenamiento de las prelaciones nacionales y universales, al combate al desempleo y la desigualdad social con clara merma de la legitimidad de los gobiernos. En todo ello, la integración mundial de mercados contrasta con políticas fragmentadas país por país, carentes de la debida coordinación supranacional.
El riesgo evidente es el de equivocar la senda, seguir deprimiendo la demanda global y de los países, recaer en depresiones costosas y repetitivas. La solución no reside simplemente en reconstruir el mundo anterior a la crisis, sino en crear algo distinto que remueva obstáculos y errores, que no reproduzca quebrantos e injusticias sociales que ya hoy lamentamos.

viernes, 29 de enero de 2010

LAS DECISIONES DEL BANXICO Y EL MENSAJE DE OBAMA

Por Alejandro Gómez Tamez (*)
La semana pasada comentábamos acerca de la necesidad de que hubiese cambios en la política del Banco de México (Banxico) de manera que se evitara caer en el error histórico de mantener al peso sobrevaluado respecto del dólar, ya que eso contribuye al estancamiento de la planta productiva nacional, al deterioro de la balanza comercial y a la pérdida de empleos.
Concretamente, hemos señalado que un peso sobrevaluado provoca que nuestras exportaciones sean menos competitivas (más caras), desestimula el turismo nacional y extranjero, genera menos pesos por los dólares de exportaciones, provoca una mayor cantidad de importaciones, envía las señales equivocadas al mercado (incentiva la especulación), entre muchos otros males.
Así, hemos insistido en la importancia de una balanza comercial en equilibrio, ya que eso se traducirá en más empleos y más producción. Si logramos aumentar nuestras exportaciones y disminuir las importaciones, estaremos sentando bases para una sólida creación de empleos en el futuro. Y es que esa debe ser la prioridad: creación de empleos.
Un primer paso que debemos dar para tener una balanza comercial en equilibrio consiste en contar con un tipo de cambio que refleje las verdaderas circunstancias del país, y que no sea producto de los flujos de capital golondrinos, los cuales simplemente buscan los mejores rendimientos y así como entran, eventualmente se salen. En este sentido, es fundamental que el tipo de cambio compense las desventajas que en costo e infraestructura tienen las empresas mexicanas. De esta manera, el tipo de cambio que promueve las exportaciones no puede estar por debajo de los 13.20 pesos por dólar.
El Banco de México parece ahora entender la importancia de este concepto y comienza a actuar en consecuencia. El pasado miércoles 27, en su primera conferencia de prensa, el gobernador del Banxico, Agustín Carstens envió varias señales positivas y claras en el sentido de que de que el instituto central está decidido a coadyuvar con la recuperación de la planta productiva nacional evitando la sobrevaluación del peso mexicano.
En primer lugar tenemos el anuncio del término (para el próximo 28 de febrero) de la línea de intercambio de divisas (swap) que tenía contratado el Banxico con el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), y que ascendía a 30 mil millones de dólares. Cabe señalar que el banco central recurrió a ese mecanismo únicamente el 21 de abril de 2009, colocando tres mil 221 millones de dólares, monto que fue liquidado totalmente el pasado 12 de enero de 2010.
Se debe destacar que esta cancelación se deriva de que se perciben para el corto y mediano plazos menores presiones para el peso, lo cual se debe principalmente a la mejoría de las perspectivas de crecimiento de la economía nacional. Sin embargo, esta medida también lleva consigo la percepción de una disminución potencial de la liquidez en el mercado cambiario (mayor riesgo), lo que ocasiona que algunos inversionistas y especuladores, se retiren del país y así el precio del dólar aumente en términos de pesos.
Otra señal que envío Carstens, es igualmente importante: concretamente el gobernador dijo que el banco que dirige estudia mecanismos para acumular más reservas internacionales. Esto desde luego que es un giro de 180 grados en la política institucional de los últimos dos años, ya que a partir de ahora la postura del banco central en el mercado de cambios será compradora y no vendedora. Cabe señalar que esto aun no se ha formalizado y que esta medida también tiene como objetivo que nuestro país se retire de la línea de crédito contingente por 47 mil millones de dólares que tenemos con el Fondo Monetario Internacional.
En este sentido, la percepción de mayor riesgo provoca más presiones de corto plazo para el tipo de cambio y es por ello que el dólar nuevamente se colocó el jueves 28 por encima de los 13.03 pesos por unidad, después de que había estado una semana antes en los rangos de los 12.65 pesos por dólar.
Así pues, se ha dejado atrás la mentalidad de que el tener reservas internacionales elevadas es muy caro para el país. Ahora en día el Banxico tiene poco más de 91 mil millones de dólares en reserva, y durante todo 2008 y 2009 las intervenciones del banco central en el mercado cambiario sumaron 34 mil millones de dólares.
En relación a lo anunciado por Carstens, también es muy positivo que haya hecho mención a la importancia de fortalecer el mercado interno, “para generar motores propios de crecimiento”. Llama la atención este comentario, ya que rompe con la “política de librito” seguida por su antecesor, Guillermo Ortiz Martínez, funcionario que se limitaba a controlar la inflación al costo que fuera y sin importarle el daño a la planta productiva nacional y a la generación de empleos.
Y este no es un concepto nuevo ni que aplique exclusivamente a México. Como ejemplo de la importancia de todo esto tenemos lo señalado por el presidente estadounidense Barack Obama en su Primer Informe de Gobierno el pasado 27 de enero. En dicho acto Obama señaló lo siguiente: “…necesitamos exportar más de nuestros bienes. Debido a que entre más bienes produzcamos y vendamos, más empleos estaremos apoyando aquí en América. Por lo que esta noche, he establecido un nuevo objetivo: duplicaremos nuestras exportaciones dentro de los siguientes cinco años, un incremento que apoyará dos millones de empleos en América. Para ayudar a alcanzar este objetivo, estamos lanzando una iniciativa nacional de exportaciones para ayudar a los agricultores y pequeñas empresas a aumentar sus exportaciones, y reformar los controles a la exportación consistentemente con nuestra seguridad nacional”.
Obama continuo diciendo: “Debemos buscar nuevos mercados más agresivamente, tal cual lo hacen nuestros competidores. Si América se sienta en la banqueta mientras que otras naciones firman tratados comerciales, perderemos la oportunidad de crear empleos en nuestro territorio…”
Al escuchar a Obama uno no puede evitar pensar en que ojala y nuestros políticos hayan visto o leído este mensaje y simplemente imiten lo que otros países hacen. ¡No se trata de descubrir el “hilo negro”!
En relación a los empleos, Obama había señalado previamente en su discurso que: “Ahora, el verdadero motor para la creación de empleos en este país siempre serán las empresas americanas. Pero el gobierno puede crear las condiciones necesarias para que los negocios se expandan y contraten más trabajadores”.
Y agregó: “Debemos comenzar por donde se crea la mayor parte de los trabajos: en pequeñas empresas, compañías que comienzan cuando un empresario se anima en un sueño, o un trabajador decide que es tiempo de convertirse en su propio jefe. A través de arenas escarpadas y determinación, estas compañías han soportado la recesión, y están listas para crecer. Pero cuando hablas con un propietario de una empresa pequeña en lugares como Allentown, Filadelphia, o Elyria, Ohio, encuentras que hasta los bancos más duros en Wall Street están prestando otra vez, aunque lo están haciendo a compañías más grandes. El financiamiento continúa siendo difícil para las pequeñas empresas a lo largo del país, inclusive para aquellos que están teniendo una ganancia.”
“Por lo tanto, esta noche estoy proponiendo que tomemos 30 mil millones de dólares del dinero que los bancos de Wall Street han repagado y lo utilicemos para que los bancos en las comunidades le den a las pequeñas empresas créditos que necesitan para mantenerse a flote. También estoy proponiendo un nuevo crédito fiscal –uno que irá a más de un millón de pequeñas empresas que contraten nuevos trabajadores o incrementen sueldos. Mientras estamos en ello, eliminemos también todos los impuestos en las ganancias de capital en las inversiones de pequeñas empresas, y proveamos un incentivo fiscal para todas las grandes y pequeñas empresas que inviertan en nuevas plantas y equipo”.
Podríamos continuar mencionando más elementos destacables del informe de Obama que bien valdría la pena que fueran implementados por las autoridades nacionales, sobre todo aquellas relacionadas con el mejoramiento de la balanza comercial. En principio, que bueno que el Banxico ya lo entendió y ha comenzado a implementar políticas que eviten la sobrevaluación del tipo de cambio, ya que esto fortalecerá nuestras exportaciones y mercado interno. Ahora sólo falta que las Secretarías de Economía y de Hacienda nos digan que van a hacer ellos para que en México le demos trabajo al 57 por ciento de la población económicamente activa que labora en la economía informal.
(*)Director general GAEAP
Fuente: El Financiero

BANQUEROS LANZAN RETO A INICIATIVA DE OBAMA

Cualquier reacción implacable de los reguladores y supervisores podría orillar a los bancos a repensar su papel de financiar a la iniciativa privada, advirtieron banqueros que asisten a Davos, consultados por diferentes agencias.
Por su parte, el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), que es la asociacion más grande de banqueros globales, dijo que respetarán cualquier cambio regulatorio que se les imponga. Pero advirtió que a menos que se adopte un enfoque coordinado de las reformas financieras en todos los países, las instituciones volverían a las operaciones riesgosas.
“Parece que se les olvida que el crédito bancario es el principal motor de la economía. Los bancos proveen la liquidez y el financiamiento para que la gente haga crecer sus empresas. Y si usted se mete implacablemente contra ellos, los va a obligar a repensar su papel”, refirió Howard Lutnick, director ejecutivo del banco de inversión Cantor Fitzgerald.
Por su parte, John Studzinki, jefe global del grupo de asesoría del fondo privado Blackstone Group, consideró que el mercado se sentirá aliviado si él -Barack Obama- no viene con otro “ataque nuclear” sobre Wall Street.
“Estamos esperando una serie de duras reacciones contra Wall Street, bajo el pretexto de ­desagraviar al contribuyente. A mí me parece que el ciudadano promedio está más preocupado por conservar sus empleos que por ver cómo se señala a los banqueros”, destacó.
El director del banco UBS, Oswald Gruebel, comentó que el reto principal es socavar el enojo de la gente ante el pago de las compensaciones a los ejecutivos.
“No puedes divulgar a quien quedó desempleado, que solíamos pagar 10 millones (de dólares) a alguien y ahora estamos pagando 1 millón”, explicó
En opinión del director ejecutivo de Bank of America, Brian Moynihan, demasiada regulación podría obstaculizar el crecimiento.
El director general del Banco Internacional de Pagos, Jaime Caruana, consideró que el Mandatario estadounidense piensa enviar un “duro mensaje” al sector bancario con la reforma al sistema financiero.
CREDITO:
Yolanda Morales Quiroga / El Economista



SE REDUCE 4.7% EL CRÉDITO BANCARIO

El crédito vigente de la banca comercial cayó 4.7% en el 2009 anual, con un saldo de 1.6 billones de pesos, mientras que en 2008 se registró un crecimiento de 4.2 por ciento.
De acuerdo con lo reportado por Banco de México, el saldo del crédito al consumo, fue de 370,500 millones de pesos a diciembre del 2009, cifra que representa una disminución de 19.1% anual.
Dentro de este rubro, la cartera de tarjetas de crédito bancarias registró una caída del 26% en diciembre del 2009 contra el mismo mes del 2008, sumando 207,500 millones de pesos.
Mientras que el crédito bancario para la adquisición de bienes duraderos alcanzó los 54,00 millones de pesos al terminar el doceavo mes del 2009, lo que significa una disminución del 13.4 anual.
Por otro lado, el crédito hipotecario que otorgó la banca comercial, creció 10% anual al cierre del 2009, sumando 327,900 millones de pesos. El segmento que más creció fue el de interés social, 16% anual, mientras que la vivienda media y residencial se incrementó 2.3% anualizado.
El crédito que los bancos comerciales dieron a las empresas, sumo 858,100 millones de pesos al finalizar el 2009, siendo esto 1.7% menos que lo otorgado en todo el 2008.
La industria de Productos alimenticios, bebidas y tabaco, tuvo un incremento de 15.6% anual en el crédito bancario otorgado, mientras que la peor caída en el crédito fue la industria de productos metálicos, maquinaria y equipo, con una contracción de 16.2% anual al termino de diciembre del 2009.
CREDITO:
Edgar Huérfano/El Economista

¿ESTÁBAMOS MEJOR QUE CUANDO ESTÁBAMOS PEOR?

Jaime Martínez Veloz
Las dos pasadas elecciones presidenciales en México se desarrollaron en medio de un esquema propagandístico falaz, pero efectista en términos publicitarios y resultados que acompañados de una operación electoral soportada en recursos financieros legales e ilegales, permitieron el ascenso al poder del Partido Acción Nacional. Los resultados están a la vista: el desastre nacional es inocultable.
En el año 2000, sobre la divisa de que lo importante era “echar al PRI de Los Pinos por los 70 años de corrupción y mentiras” se fortaleció la tesis del voto útil y de la necesidad de votar por cualquiera, sin importar quién fuera ni los proyectos que tuviera, con tal de que el tricolor perdiera la hegemonía.
La propuesta del voto útil partía de una serie de ideas que parecían razonables. La primera era que el principal problema del país lo representaba el Revolucionario Institucional y, por tanto, había que echarlo del poder. La segunda, encadenada a la anterior, daba por descontado que, una vez en la Presidencia, Acción Nacional podría, sin duda, resolver los graves problemas que nos aquejaban. Así llegó Fox, quien junto con sus head-hunters se constituyeron en una decepción para aquellos que pensaban sinceramente en la alternancia y el cambio democrático. La solemnidad chocante que caracterizaba los ritos del priísmo fue sustituida por la chabacanería rupestre que caracterizó la presidencia de Fox. Punto y aparte se anotan los dislates en materia de política interna y externa.
El poder cambió de manos y de partido, pero las mañas y corruptelas que tanto criticaban, no sólo las continuaron, sino que las hicieron con mayor cinismo y desfachatez. Sobre la base del hartazgo en contra de los políticos, la “ciudadana” Martita demostró a propios y extraños que los del PRI eran niños de pecho en eso de las componendas y los negocios familiares al amparo del poder.
En 2006, después de haber fracasado por todas las vías para desaforar y excluir de la contienda a Andrés Manuel López Obrador, la misma maquinaria propagandística del voto útil de 2000 se enderezó en contra de la candidatura de AMLO, sobre la tesis de que el candidato de la izquierda mexicana “era un peligro para México”. Boletines, pasquines y todo lo que se pudiera para descalificar a López Obrador se utilizó en forma vulgar y sin pudor alguno para desacreditarlo.
Los resultados del actual gobierno demuestran que el verdadero peligro para México no era López Obrador, sino la incompetencia, el cortoplacismo y la incapacidad para orientar el rumbo de la nación. Salvo contadas excepciones, el gabinete del gobierno federal se caracteriza por su mediocridad y el atrevimiento a medidas temerarias producto de su ignorancia y el complejo de culpa, que le causan las dudas sobre la legitimidad con la que preservaron la Presidencia de la República. La llamada “guerra contra el narcotráfico” ha convertido al país en un infierno y el escalamiento de la violencia alcanza niveles incontrolables.
Rumbo a 2012 ya se perfila la nueva tesis, donde los mismos que estuvieron detrás del promocional “AMLO es un peligro para México” intentan enfilar todas sus baterías en la construcción del nuevo leit motiv de la próxima contienda presidencial: “impedir el regreso del presidencialismo y los caciques del PRI” y para ello los dirigentes del PAN y del PRD, sin decirnos adónde vamos a llegar, nos piden que nos unamos sin discusión alguna en contra del “regreso del autoritarismo del PRI”.
La política de alianzas es una constante en todas las democracias del mundo; se producen por tiempos, proyectos determinados y con una agenda acordada de antemano. No creo que sea una actitud democrática descalificarlas. Es un recurso que debe verse con naturalidad y asumirlo como tal, en función de las condiciones de cada estado, que deben ser las que determinen el tipo de alianzas y los proyectos que se asuman en común.
Por ello el planteamiento de las alianzas expresado por las dirigencias de Acción Nacional y del sol azteca de que serán realizadas exclusivamente entre esos partidos con el propósito de terminar los cacicazgos del PRI o para detenerlo en su carrera rumbo a 2012, expresa en el mejor de los casos una visión reduccionista de la compleja realidad mexicana, sobre todo cuando están documentados muchos casos de cacicazgos que han emigrado al PRD, y que en otros se han creado al amparo del poder, donde ningún partido está exento de estas prácticas tan criticadas, pero tan socorridas.
¿El PRI de Beatriz Paredes es más oligárquico que el PRI al que perteneció Camacho Solís? ¿Todos los priístas son iguales? Y, si son iguales, ¿por qué se insiste en incorporarlos como candidatos de las nuevas alianzas? Éstas y muchas preguntas más son a las que se enfrentarán los hoy entusiastas promotores de una estrategia cuyo puerto de llegada es incierto.
En este debate, la respuesta del PRI ha sido inconsistente, expresa sus limitaciones para el debate a campo abierto; sabe que le pegaron donde le duele. Sus logros, sin demérito de sus capacidades, se deben en gran medida a los errores gubernamentales y a la incapacidad de sus adversarios, lo cual no basta para suponer que su regreso a la Presidencia de la República se encuentra en automático.
El tricolor debe hacer un corte de caja y reflexionar con sinceridad sobre los errores que ha tenido la conducción del país y las responsabilidades que como organización tiene ante una sociedad compleja y madura, evaluando su oferta política. Sólo entonces podrá preguntarse seriamente qué ofrece al país como opción partidaria.

EL MODELO

Luis Javier Garrido
¿Hasta dónde va a llegar el proceso de desmantelamiento de las naciones de América Latina y de sus instituciones sociales y políticas, que están imponiendo los poderes trasnacionales con la pretensión absurda de edificar algún día un orden supranacional, en el que las grandes decisiones se tomen sin cuestionamiento alguno al margen de los pueblos?
1. El proyecto “político” de la globalización capitalista neoliberal, que se ha ido definiendo en los últimos lustros, y que supone la estructuración de una mecánica de poder supranacional en que los estados nacionales no tengan voluntad soberana de decisión en materias financiera, económica y social, y sean las instancias trasnacionales controladas por Washington las que tomen las decisiones, está condenado al fracaso porque supone un enorme desprecio para los pueblos, y ya desde ahora se ve su inviabilidad.
2. La cuestión que poco se ha discutido en Latinoamérica y que se ha soslayado, a pesar de constituir una amenaza enorme para el continente, ha sido la edificación del nuevo orden “político” mundial, que supone la destrucción de los entramados institucionales nacionales, y que se ha ido llevando a cabo implacablemente al tiempo que se enajenan los recursos estratégicos de los pueblos, lo mismo en Brasil que en México, donde las cartas constitucionales no son sino letra muerta y los pueblos tienen cada vez menos derechos reales, en aras de imponer ese orden supranacional, gracias a la colaboración de grupos mafiosos en cada país.
3. En México, los integrantes de la zafia extrema derecha yunquista-panista en el poder desde 2000, sin proyecto político y nada que proponer a la nación, con ánimo depredador pocas veces visto en la historia del continente, pero sabiéndose dirigidos y amparados desde el exterior, se han solazado en destruir las instituciones sociales y políticas de la República, con el ánimo de abrir la vía para que las multinacionales controlen el país, confiados en que no hay fuerza política o social que pueda detenerlos en el marco de la “legalidad” vigente si no es mediante un conflicto de enormes dimensiones. El caso del intento patético del gobierno de Calderón por destruir Luz y Fuerza del Centro y de paso eliminar al SME, el sindicato independiente más vigoroso de México, cancelándole sus derechos constitucionales a 44 mil trabajadores, es significativo.
4. La imposición del modelo capitalista neoliberal, que con el leitmotiv de “la desregulación” ha tendido a reducir a su mínima expresión a los estados nacionales, se fue haciendo en América Latina de manera autoritaria desde que se inició el experimento de imponer el “modelo”, primero en la Argentina de los generales en los 70 y luego en el Chile de Pinochet (1973-1990), tratando de relegar a las instituciones políticas formales a meros instrumentos de las nuevas políticas, creyendo a ciegas en su funcionalidad, pero a finales del siglo pasado en los centros de decisión militar y financiera de Washington en los que se creía posible maquillar las nuevas políticas con un discurso seudo democrático, se fue abandonando esta idea.
5. Las instituciones políticas “liberales” definidas desde el siglo XVIII (con regímenes constitucionales que sustentan los derechos individuales y sociales, la democracia política, la división de poderes o los tribunales autónomos) no podían ya seguir enmascarando la toma de control del continente por las multinacionales, porque el despertar democrático en muchas latitudes empezó a frenar este proceso destructivo al hacer valer muchos pueblos sus derechos sustentándose en esas instituciones, que muchos seguían estimando como “anacrónicas”, por lo que se dio marcha atrás en tal pretensión con la consecuencia de que el gobierno de Obama y las grandes corporaciones para las que trabaja, que al llegar al poder tenían como misión maquillar estas políticas, están haciendo al lado toda compostura.
6. La administración de Obama ha perdido en muy poco tiempo el estilo y al cumplir un año aparece tan burda en su barbarie como la de Bush, en especial en América Latina. Tras el golpe de Estado del 28 de junio en Honduras, decidido y organizado por la Casa Blanca, y la imposición de un pelele suyo, el espurio Porfirio Lobo, vinieron nuevas ofensivas contra los gobiernos boliviano y argentino, el abandono del proyecto de una nueva política frente a Cuba, una violenta campaña económica y política para combatir al gobierno de Hugo Chávez de Venezuela y la toma militar de Haití con el pretexto del terremoto del 12 de enero, sin soslayar un apretón de tuercas en México, donde Calderón no oculta ya su papel de empleado de grandes trasnacionales y, la misión que se le ha impuesto de desmantelar las entidades públicas, mientras deja a la DEA y a la CIA decidir impunemente en México en nombre de la globalización neoliberal.
7. El Foro Social Mundial (FSM), cuyos primeros 10 años se celebran este 2010 en Porto Alegre (Brasil), en medio de un malestar creciente en todos los pueblos de la Tierra por las políticas depredadoras que se han ido extremando en el planeta y que están llevando al desastre en todos los órdenes, abrió en diversas ediciones foros de discusión sobre la cuestión de las instituciones políticas y sociales nacionales y su conflicto con los grandes poderes económicos y políticos trasnacionales, y ahora resulta urgente reabrir estas discusiones de cómo poner un alto al “nuevo orden” económico, social, jurídico y político supranacional que se ha edificado en las tres últimas décadas para hacer prevalecer los derechos de corporaciones sobre los de individuos.
8. El Foro Económico Mundial de los poderes multinacionales, que se abrió ayer en la elegante estación de esquiar de Davos, en los Alpes suizos, habla de “repensar, rediseñar y redificar” el modelo de dominación que las grandes corporaciones han edificado en los últimos 30 años, y que ha constituido una guerra contra los pueblos de la Tierra, y es claro que hablan de ese “nuevo orden económico mundial” tan ilegítimo e injusto que han ido construyendo, pero también del “nuevo orden político (y seudo jurídico)” que lo hace viable.
9. Ese proyecto económico y político neoliberal está condenado al fracaso, pero para detenerlo lo antes posible es menester tener claridad sobre lo que acontece y reconocer que cuestiones como la defensa de las instituciones constitucionales o de las empresas públicas, supone también la defensa de los derechos individuales y sociales de todos.
10. Desde abajo hay que “repensar, rediseñar y redificar” el proyecto popular, pero entender que defender ahora el viejo orden constitucional, que la derecha busca destruir, es defender los derechos de todos.
Fuente: La Jornada

FCH URGE A REFORMAR INSTITUCIONES FINANCIERAS

El mandatario mexicano se pronunció, en Davos, por establecer las bases de una economía global más justa y sana
El Universal
El presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, se pronunció aquí por reformar a las instituciones financieras internacionales y establecer las bases de una economía global más justa y sana.
Subrayó que dicha reforma debe permitir que el sistema internacional responda realmente a las necesidades de los países, no sólo en términos de bienestar y desarrollo, sino también de paz, seguridad y cooperación en beneficio de todos; y de manera destacada en el ámbito del medio ambiente.
"La reciente crisis económica y financiera -dijo- nos ha dejado como lección la urgencia de establecer las bases de una economía global más justa y más sana, para lo cual deben reformarse las instituciones financieras internacionales'.
Esto, puntualizó, con el propósito de reflejar las realidades económicas actuales y estar mejor equipadas para hacer frente a las crisis globales" .
El mandatario mexicano participó aquí en la Reunión Informal de Líderes Mundiales, en la que se abordó el tema: Rediseño Global.
Prioridades para el Fortalecimiento del Sistema Internacional, dentro de los trabajos del Foro Económico Mundial.
En su segundo día de actividades en esta villa alpina, donde cada año se dan cita líderes de todo el mundo, el jefe de Estado mexicano advirtió que también necesitamos instituciones multilaterales más fuertes.
Expuso que una prioridad es conjuntar esfuerzos para asegurar que la Organización de las Naciones Unidas cuente con capacidades adecuadas y sea más eficiente.
A manera de ilustración, expuso que, por ejemplo, como anfitrión de la próxima Reunión de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16) , México buscará fortalecer el papel de esa organización en la consecución de un nuevo régimen climático.
Respecto al papel del G20, el mandatario afirmó que este grupo de países ha surgido como un medio innovador para impulsar los esfuerzos globales enfocados a responder, de manera asertiva e inmediata, a la actual crisis económica y financiera.
Calderón Hinojosa dejó en claro que ahora el reto del G20 es iniciar un proceso de transformación de sus métodos de trabajo.
En este encuentro, participó el ex presidente mexicano Ernesto Zedillo, quien fue el encargado de formular una introducción para abordar diversos aspectos del funcionamiento actual del sistema internacional.
Zedillo hizo un reconocimiento al presidente Felipe Calderón por su determinación para avanzar en las transformaciones que requiere México.