martes, 30 de noviembre de 2010

EXIGEN AL GOBIERNO PRESIONAR A EU PARA QUE CUMPLA CON LO FIRMADO EN EL TLCAN

Juan Carlos Miranda / Periódico La Jornada
El presidente de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (Concamin), Salomón Presburger, exigió al gobierno mexicano radicalizar las medidas para presionar a Estados Unidos a que cumpla lo estipulado en el Tratado de Libre Comercio del América del Norte (TLCAN) y permita el libre tránsito de camiones mexicanos por su territorio.
"Se nos acabó la paciencia. No tenemos porqué esperar a que se cumpla un acuerdo que está firmado hace tantos años", dijo.
De acuerdo con lo pactado en el TLCAN, desde diciembre de 1995 el gobierno de Estados Unidos debió permitir el acceso a su territorio a camiones de carga mexicanos, y a partir de 2000 esta apertura se debió haber extendido a todo el territorio estadunidense. Incluso, un panel internacional de solución de controversias falló a favor de México en esta materia.
En 2007 los gobiernos de ambos países lograron sacar adelante un programa piloto de autotransporte transfronterizo; sin embargo, en marzo de 2009 el Senado de Estados Unidos decidió ya no aprobar recursos para el mecanismo, con lo que muchas empresas mexicanas fueron perjudicadas.
Ante la medida unilateral, el gobierno mexicano decidió sancionar con represalias comerciales al país vecino, a través de la aplicación de aranceles a 89 productos procedentes de 40 estados de Estados Unidos. En agosto de este año el gobierno aumentó a 99 la lista de productos sancionados, así como una rotación de los mismos a través de un mecanismo conocido como "carrusel".
Sin embargo, tales medidas no han tenido efecto hasta el momento, debido a que los camiones mexicanos todavía no pueden entrar a Estados Unidos.
En la presentación del Consejo Mexicano del Transporte, el dirigente señaló que ése será uno de los temas que se promoverán en conjunto con el gobierno federal.
Presburguer propuso incrementar los impuestos a los productos provenientes de Estados Unidos, mientras el vicepresidente de la Asociación Mexicana de Mensajería y Paquetería (AMMPAC), Manuel Armendáriz, sostuvo que una medida que puede aplicar México es no permitir el servicio de las empresas estadunidenses con operaciones en el territorio nacional.
El presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), Juan Carlos Muñoz Márquez, afirmó que la negativa estadunidense genera pérdidas muy superiores a los 2 mil 500 millones de dólares anuales que estima la Secretaría de Economía.
"Creo que, con todo respeto, es incalculable, es mucho más. No se nos olvide que el mercado relevante hoy es Estados Unidos; es un mercado 15 o 20 veces mayor que el mexicano".

EL SAT VA CONTRA GOBIERNOS LOCALES

Rosa María Vega Peón, administradora general de recaudación del SAT, informó a los secretarios de finanzas estatales que el perdón fiscal corresponde a las deudas que se generaron entre 1999 y 2008
José Manuel Arteaga / El Universal
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) condonará 46 mil 500 millones de pesos de adeudos que tenían las administraciones estatales, municipios y entidades públicas locales con la federación por el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) retenido.
Rosa María Vega Peón, administradora general de recaudación del SAT, informó a los secretarios de finanzas estatales que el perdón fiscal corresponde a las deudas que se generaron entre 1999 y 2008.
A través del Programa de Regularización de Adeudos del Impuesto Sobre la Renta retenido a entidades públicas estatales y municipios se otorgó el beneficio para los gobiernos locales.
El SAT informó que cuando el ISR retenido no se entera al fisco, causa un crédito a la entidad pública estatal o al municipio, el cual tiene que ser pagado con multas y recargos.
El programa de regularización tuvo el objetivo de que se fueran adheriendo las entidades federativas y municipios, con la intención de fortalecer las haciendas estatales que se encontraban en una situación complicada en el pago de sus obligaciones fiscales.
Para el siguiente año, la Ley de Ingresos de la Federación 2011 contempla que estados y municipios que no se habían suscrito al convenio de regularización de adeudos fiscales con la autoridad, lo puedan hacer.
La funcionaria del SAT dijo que en la Ley de Ingresos para 2011 se contempla condonar 5 mil 228 millones de pesos a municipios, entidades y organismos estatales.
Para tal efecto, las autoridades estatales y municipales tendrán hasta el 28 de febrero para celebrar convenios con el SAT.
Entre 1999 y 2008, se establecieron varios decretos para la condonación de créditos y finiquitar los adeudos fiscales.
Vega Peón informó lo anterior en una reunión privada que sostuvo con secretarios de finanzas estatales, en Mazatlán.
Auditarán a estados
La administradora general de recaudación del SAT, Rosa María Vega Peón, aseguró que la autoridad fiscal lleva a cabo una serie de auditorías a las entidades públicas estatales, municipios y entidades federativas, ya que han detectado esquemas de evasión fiscal.
“Algunos estados dicen que no se valen las auditorías, cuando son supervisados por órganos de fiscalización, pero se han presentado esquemas de evasión de outsourcing, seguros de fatiga laboral y de vida”, expuso.
La funcionaria agregó que hasta el momento hay 289 auditorías en revisión sobre actos de gobiernos en municipios y entidades públicas estatales que comprenden acciones realizadas de 2005 a la fecha.
Hasta el cierre de octubre de 2010, el SAT ya concluyó la auditoría de 861 revisiones de estos contribuyentes, de acciones de los últimos cinco ejercicios fiscales.
Entre las entidades públicas que han sido revisadas se encuentran fideicomisos estatales, servicios de agua y alcantarillado.
Además de la evasión fiscal por esquemas de outsourcing, las autoridades realizan auditorías a los entes públicos que no se adherieron al Programa de Regularización del ISR retenido a entidades públicas y municipios, así como a a los entes públicos que se adherieron al programa, pero inclumplieron con los requisitos.
Los últimos auditados son los que se adherieron al programa, pero no cumplieron con sus obligaciones fiscales en el 2009, informó el Servicio de Administración Tributaria.
Pedro Canabal Hermida, administrador central de relaciones y comunicaciones del SAT, afirmó que si se encuentran irregularidades, el contribuyente tendrá que pagar los adeudos fiscales que debe.

HACIA UN NUEVO PROYECTO NACIONAL DE DESARROLLO

Jesús Alberto Cano Vélez (*) / Excelsior
Cuando se renovó la dirigencia del Colegio Nacional de Economistas, CNE, en Abril pasado, la nueva mesa directiva decidimos convocar a un gran debate incluyente, plural y participativo, que nos llevara a revitalizar el Proyecto Nacional de Desarrollo. Apreciábamos que eran momentos cruciales en la vida nacional, con graves problemas económicos, sociales y políticos; y en un contexto de malestar social e instituciones desgastadas.
Decíamos en el artículo del lunes pasado que hemos ido en picada el último cuarto de Siglo, en materia económica y social.
De 1935 a 1985 México vivió una etapa de mucho éxito en su desarrollo económico: medio siglo de crecimientos anuales en el ingreso nacional, de 6.5% en promedio; pero luego siguieron 15 años, entre 1985 y 2000, de crecimientos anuales menores, de 2.5%, para desplomarnos aún más, a 1.5% anual promedio, en la primera década del nuevo Siglo.
Ese contexto afectó a la sociedad mexicana con graves problemas de diversa índole, como desempleo creciente, mayor pobreza, y una juventud a la que poco se le estaba ofreciendo, en materia de educación y empleo, complicándose aún más con la recesión económica mundial que nos golpeó a partir de 2007.
Por ello, el Colegio Nacional de Economistas integró a un grupo de asociados en toda la República --con amplias credenciales en la academia, el servicio público y en el ámbito social y privado-- para una Comisión Especial del Proyecto Nacional, con la misión de diseñar una nueva agenda política “Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo”, para un México seguro, sin pobreza y con menor desigualdad”.
Ese ambicioso proyecto requiere de un esfuerzo global, perseverante e integral contra la inseguridad, así como para propiciar una serie de reformas que nos lleven a crecer aceleradamente.
Para ello requerimos una reforma de la Política Social para la Equidad, y de una Política Económica para el Crecimiento. Estas implican mejorar las Haciendas Públicas --federal, estatales y municipales-- un programa de infraestructura para el desarrollo; una nueva política industrial y otra Política para el Campo, entre las principales.
Este Nuevo Proyecto Nacional que proponemos, implica una visión compartida del México que queremos lograr en un futuro cercano –no menos de 10 ni más de 20 años-- y de una estrategia para hacer realidad dicha visión.
La Constitución en sus Artículos 25, 26, y 28 da los instrumentos para la planeación democrática y determinar regulaciones de carácter económicas por parte del Estado. Es decir: Debemos tener programas con metas y establecer regulaciones en diversas áreas de la actividad económica para tener un rumbo claro y no estar, como ahora, sin brújula y sin la aplicación de políticas públicas. La lección es que el Gobierno puede ser un buen aliado de la sociedad en este proceso. Todos los demás países siguen esquemas, en los que México fue muy exitoso en su aplicación, en los años de su alto crecimiento.
Lo que sí no debemos tolerar es la crisis de pobreza y desempleo que hoy nos flagela. Los niveles de pobreza y desigualdad a los que hemos llegado ponen en riesgo nuestro sistema de libertades y democracia.
Luego también el Estado mexicano ha perdido capacidad frente a los problemas actuales, como la inseguridad y la delincuencia organizada; para garantizar el estado de derecho; y por otro lado, una hacienda pública con excesivo gasto corriente, incapaz de cumplir su función esencial, de financiar los gastos públicos prioritarios que requieren los 112 millones de mexicanos.
Necesitamos una economía dinámica; una economía redistributiva; una economía competitiva; una economía innovadora y un Estado eficaz.
Estamos iniciando hoy los Foros Regionales para debatir y ampliar estas propuestas. El primero --de diez-- es en el Noroeste, sede Hermosillo, donde participarán los asociados de los Colegios de Economistas de los estados de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora.
Serán buenas y productivas estas deliberaciones y la meta es tener concluida, para mediados del año que entra, una propuesta para “Un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo”.
(*) Presidente Nacional del Colegio Nacional de Economistas

SALARIO: DISCURSO VS REALIDAD

México SA
Favor de buscar en sus bolsillos
Encargaron la tienda al mismo
Carlos Fernández-Vega / La Jornada
Emocionados, al borde del llanto, sin palabras para reconocer la inmensidad de su gobierno, millones de mexicanos –por no decir todos, ya que el personaje en cuestión es modesto– no perdieron detalle del humilde discurso del inquilino de Los Pinos en el espontáneo acto dominical en el Auditorio Nacional, por medio del cual apretadamente presentó su inventario de grandes victorias, de colosales logros en apenas cuatro años de estancia en la residencia oficial, los cuales, junto con los alcanzados por Vicente Fox durante su sexenio, han permitido a México acumular una segunda década perdida en sólo 30 años.
Uno de los tópicos retóricos del inquilino de Los Pinos que más captó la atención del respetable fue el relativo al ingreso. Dijo el modesto personaje: "la inflación destruyó durante décadas el patrimonio de los mexicanos y acabó con el poder adquisitivo del salario. Sólo por la inflación, el salario mínimo en México perdió casi 80 por ciento de su poder adquisitivo en la década de los 80 y 90. Los gobiernos democráticos no sólo hemos frenado la pérdida del poder adquisitivo del salario, sino que, incluso, el poder adquisitivo del salario mínimo en México, como ha crecido más que la inflación, ha podido recuperarse en términos reales y en términos nominales, por primera vez en 40 años en el país. Y eso ha sido gracias a que hemos sido responsables. Gracias a que cuidamos a México, porque hemos tenido una inflación, en toda la década, de 4.3 por ciento, en promedio en el país" (el Banco de México asegura que ha sido 5.5 por ciento como promedio anual en ese mismo periodo).
De inmediato, los atentos mexicanos que seguían el discurso de Felipe Calderón buscaron y buscaron en sus bolsillos para constatar que el susodicho decía la verdad, mientras el modesto inquilino de Los Pinos continuaba: "hoy tenemos la inflación más baja en los últimos 40 años". Pero con la llegada del PAN que no se come a la residencia oficial todo cambió, para bien, desde luego (versión oficial), toda vez que "el poder adquisitivo del salario comienza a recuperarse", como aseguró el irremediablemente exitoso gobernante.
Eso dijo, pero, como siempre, no falta quien pretende apestar las sólidas victorias de saliva del inquilino de Los Pinos. Tal es el caso del reconocido Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM, el cual no sólo cuestiona el frenesí retórico de Felipe Calderón, sino le pone números reales a la situación: el precio de la canasta alimenticia recomendable (CAR) se ha incrementado más de 104 por ciento durante el autodenominado gobierno del "para vivir mejor", contra 17.33 por ciento de inflación (ambas cifras al cierre de agosto de 2010).
Retórica contra hechos concretos. Subraya el CAM: "la caída en el poder adquisitivo durante el gobierno de Felipe Calderón sigue siendo mayor que la sufrida en todo el sexenio de Miguel de la Madrid y de Carlos Salinas de Gortari. Los discursos no sustituyen a la realidad que enfrentan diariamente las amas de casa, los trabajadores del campo y la ciudad. Se ha dado una caída en las condiciones de vida de los trabajadores similar a la sufrida en la llamada década perdida (la de los años 80 del siglo pasado), mostrando así un retroceso. De continuar la tendencia en la pérdida del poder adquisitivo, el salario mínimo presentaría una pérdida histórica mayor a la registrada en el sexenio de Ernesto Zedillo, que fue de 51.1 por ciento, y podría alcanzar el 62 por ciento, la más profunda desde los años 40 del siglo pasado".
De acuerdo con los resultados de su investigación, el CAM precisa que del primero de diciembre de 2006 al 15 de agosto de 2010 el precio de la CAR pasó de 80.83 a 165.15 pesos, acumulando un incremento de 104.32 por ciento. En igual periodo, el salario mínimo pasó de 48.67 a 57.46 pesos, un aumento de sólo 17 por ciento, "de lo que resulta una pérdida acumulada del poder adquisitivo del salario sólo en el rubro de alimentos de 42.22 por ciento, sin tomar en cuenta el avance en otros renglones como servicios, gas doméstico, renta, aseo personal y del hogar, en los tres primeros años del gobierno de Felipe Calderón, lo que es notorio en los bolsillos de los mexicanos. Si se suma la pérdida del poder adquisitivo del salario en alimentos y servicios, la pérdida acumulada en el poder adquisitivo de los trabajadores es de 46.7 por ciento".
El primero de diciembre de 2006 el salario mínimo era de 48.67 pesos diarios (área geográfica A) y el precio de la canasta alimenticia recomendable de 80.83 pesos, de tal suerte que con ese ingreso se podía comprar 60.21 por ciento de la CAR. Para el 15 de agosto de 2010 con un salario mínimo diario de 57.46 pesos y un precio de 165.15 pesos de dicha canasta, únicamente se adquiría 34.79 por ciento, con lo que las familias trabajadoras en México adquieren hoy menos alimentos que al comienzo del actual gobierno, lo que ha implicado el incremento de la pobreza en el país.
Para redondear, el CAM ejemplifica con lo siguiente: el primero de diciembre de 2006 los trabajadores tenían que laborar 13 horas 17 minutos para adquirir íntegramente la canasta alimenticia recomendable. Para el 15 de agosto de 2010 tenían que trabajar 23 horas. Actualmente para acceder únicamente a la CAR con un salario mínimo el trabajador y su familia tienen necesariamente que sumar jornadas laborales diarias de más horas para sobrevivir. Y es que con el actual nivel del salario mínimo, la población con un ingreso de entre cero y dos salarios mínimos suma más de 20 millones de personas, 42.65 por ciento de la población económicamente activa. "Muestra clara de los efectos de la política gubernamental en materia laboral es el incremento de las malas condiciones laborales y de la pérdida del poder de compra de la población en general. El actual proceso de despojo que sufre la población, con los bajos salarios, se muestra día a día en la mesa de su hogar".
Pero Calderón es feliz, y se niega a bajarse del carro alegórico.
Las rebanadas del pastel
En febrero de 2009 Vicente Fox reconoció que en su sexenio no fue él el mero preciso, porque "yo le encargué la oficina a alguien por seis años, la oficina ahí en Los Pinos". Felipe Calderón siguió su ejemplo, y también dejó encargada la tienda para clavarse en la grilla electoral. Qué bien, pero el problema es que se la encargaron al mismo güey, porque el resultado calderonista es igual de desastroso que el foxista.


AÚN LENTO EL CRECIMIENTO

Economist Intelligence Unit
Pronóstico mundial
La economía mundial se ve un poco más fuerte que en verano, cuando las preocupaciones por un retorno de la recesión eran aún elevadas. Pero el crecimiento será lento en 2011, conforme desaparezca el estímulo que ha impulsado la recuperación. EIU pronostica un crecimiento del PIB mundial de 3.7% en paridad de poder de compra en 2011, contra 4.6 este año.
Aunque los efectos de la crisis económica y financiera continúan sintiéndose en problemas que van desde el alto desempleo en EU hasta la creciente preocupación por la crisis en Irlanda, la atmósfera es un poco más positiva que a mediados de 2010. El apetito de riesgo ha regresado. En EU, si bien el tono general de los datos económicos se mantiene gris, algunos indicadores han mejorado. El crecimiento en China ahora se ve menos propenso a ser descarrilado por problemas en el sector de la propiedad. También han sido alentadores los datos recientes en las manufacturas y el comercio del país asiático.
Pero más allá de los puntos brillantes en datos relativamente volátiles de alta frecuencia, persisten las preocupaciones. La recuperación de la economía global se ha apoyado en una combinación de estímulo político y reconstrucción de inventarios. Ahora que esos factores se desvanecen, los encargados de las políticas se inquietan cada vez más por la sustentabilidad del crecimiento. El solo hecho de que EU haya lanzado otra carretada de billetes al mercado subraya sus preocupaciones al respecto. También Japón, pionero en ese método, ha divulgado su propio programa, de menor cuantía, en un intento por estimular la demanda. Entre tanto, los problemas fiscales continúan atosigando a muchas economías desarrolladas, sobre todo en Europa occidental. Una incertidumbre esencial es si la austeridad socavará tanto el crecimiento del PIB que la "cura" resulte más dañina que los males fiscales que intenta remediar. El cuadro es mucho más brillante en mercados emergentes, muchos de los cuales aún se expanden con fuerza. Pero lo mejor del repunte probablemente ya pasó, y los mercados emergentes tendrán dificultades para crecer el año próximo, al enfriarse la economía global.
Pese a estas tendencias, una recesión de doble inmersión parece improbable. Aún creemos que hay una probabilidad de 30% de que ocurra –que no es poca–, pero está rebasada por varios factores. El más importante es la pujanza de los mercados emergentes. Pese a reducir su ritmo en 2011 conforme la demanda global se endurece, los mercados emergentes crecerán con bastante vigor el año próximo. Esto apoyará las exportaciones de países desarrollados como Alemania, Japón y Reino Unido. Otro factor son las altas ganancias corporativas. La recuperación hasta ahora ha propiciado que firmas no financieras, particularmente en EU, estén sentadas en montones de dinero. Éste proporciona un amortiguador contra las turbulencias del mercado y significa que esas empresas enfrentan pocos obstáculos para contratar personal e invertir si lo desean. La política fiscal expansiva también debe ayudar. Si bien hay mucha incertidumbre por la efectividad de la inundación de dinero de EU, nuestra previsión central es que proporcionará algún apoyo al crecimiento económico.
Mundo desarrollado
El crecimiento de EU repuntó ligeramente en el tercer trimestre, pero la robusta recuperación de finales de 2009 y principios de 2010 es cosa del pasado. Reflejando las preocupaciones por las perspectivas económicas, la Reserva Federal de EU inyectó 600 mdd al mercado en un esfuerzo por reducir las tasas de interés a largo plazo y estimular el crecimiento. Pero los retos son sustanciales. Por encima de todo, la economía no crea empleos suficientes. El desempleo está aún en 9.6% y existen demasiados desempleados de largo plazo. El alto endeudamiento de los hogares aún mantiene estancada la economía. Los consumidores se enfocan en reducir su deuda y por tanto están menos inclinados a gastar. La resaca de la crisis de la vivienda se agrega al problema, pues ha dejado en bancarrota a 25% de los propietarios de casas. Creemos que el crecimiento del PIB bajará de 2.5% en 2010 a 1.5 el año próximo.
En otros países, Japón mira con ansiedad al año próximo. Ha sido una de las economías de mayor crecimiento en 2010, sus exportadores se han beneficiado de la proximidad con el pujante mercado chino. Pero las condiciones externas se debilitarán en 2011, y no es probable que la demanda doméstica logre recuperarse. El crecimiento caerá de 2.9% en 2010 a 1.2 el año entrante.
Al contrario de algunas apariencias, la zona euro se ha recuperado razonablemente bien. Sin embargo, el crecimiento ha vuelto a disminuir su ritmo luego de que en el segundo trimestre las exportaciones alemanas tuvieron un papel estelar. Además de enfrentar los mismos vientos globales en contra que otras economías desarrolladas, la zona euro continuará luchando por persuadir a los mercados financieros de que sus miembros más débiles son solventes. Creemos que Grecia se verá forzada a la larga a restructurar su deuda, y que Irlanda necesitará recurrir al fondo especial de rescate de la zona euro. El crecimiento conjunto del área se debilitará de 1.6% en 2010 a 0.9% en 2011.
Mercados emergentes
Las economías asiáticas van muy bien. Asia y Australasia (salvo Japón) crecerán nada menos que 8.1% en 2010, impulsadas en particular por un crecimiento de dos dígitos en China y otro casi igual de fuerte en India. Las condiciones serán más desafiantes el año próximo, a consecuencia de una demanda exportadora más débil y del desvanecimiento del estímulo doméstico. El crecimiento regional se reducirá a 6.7%, aún fuerte.
América Latina ha disfrutado una rápida recuperación en 2010, favorecida por una combinación de exportaciones de productos básicos, atracción de capitales y esfuerzos concertados para sostener el estímulo doméstico. El PIB de Brasil apunta a crecer 7.5%, la tasa más alta en décadas, en tanto Argentina y Perú podrían tener un desempeño similar este año. Sin embargo, la región acusará una marcada disminución del ritmo en 2011, y los países que sufrirán más son los que más dependen de la economía estadunidense.
Otras regiones de mercados emergentes aprovecharán la tendencia global acelerando en 2011. En Europa oriental, esto refleja en parte el hecho de que esa región se recuperó con mayor lentitud de la recesión. Con todo, el crecimiento se elevará a 3.5%. En Medio Oriente y África del norte, un leve aumento en la producción petrolera y el alto gasto gubernamental harán que el crecimiento se eleve a 4.5% en 2011, a partir del 4.3 previsto para este año. África subsahariana seguirá un curso similar, gracias a una mejora en los términos del comercio conforme los precios de los productos básicos se eleven más.
Tipos de cambio
La historia de los cinco meses pasados ha girado en gran medida en torno a la debilidad del dólar. Sin embargo, el cuadro ha cambiado desde que la Fed inundó de dólares el mercado, el 3 de noviembre. El dólar se ha estabilizado y recuperó algunas de sus pérdidas contra una variedad de divisas. Creemos que esto marcará probablemente el principio de una carrera hacia el dólar, por lo menos en contra del euro. Los mercados parecen haber apostado mucho a la debilidad del dólar a raíz de la acción de la Fed, y tal vez ahora den marcha atrás. En términos más amplios, es probable que las preocupaciones por el riesgo soberano en la zona euro ejerzan un tirón más fuerte hacia abajo sobre el euro y de ese modo impulsen el dólar. Este último se cotizará en promedio a 1.25 por euro en 2011 y continuará fortaleciéndose en los próximos años.
Productos básicos
Los precios del petróleo promediaron 76.4 dólares por barril en el tercer trimestre de 2010, pero han aumentado y llegaron a casi 90 d/b a mediados de noviembre. En un nivel fundamental, esta recuperación de precios refleja un consumo más fuerte. Sin embargo, el alza ha sido propiciada también por un renovado apetito de riesgo en los inversionistas y por la debilidad del dólar. El mercado se ha beneficiado de la inyección estadunidense de dólares, que según se cree conducirá a un aumento del consumo de petróleo sin alimentar presiones inflacionarias. Sin embargo, las existencias relativamente elevadas y la actual incertidumbre económica evitarán alzas significativas de precios. Conforme el estímulo económico desaparezca, en el curso de 2011, creemos que los precios del petróleo promediarán 82 b//d el año próximo y descenderán a lo largo del mismo.
Los precios del oro se han elevado este año y ahora están en puntos altos nominales de unos mil 400 dólares la onza troy. Prevemos que el oro promediará mil 329 dólares la onza troy en 2011. De allí en adelante los precios deben de comenzar a debilitarse, conforme se eleven las tasas globales de interés y disminuyan los flujos de inversión en oro.
Fuente: La Jornada

REVOLUCIÓN, HOY

Francisco Rojas / El Universal
El llamado de Madero al pueblo para que tomara las armas en defensa del voto y contra la reelección fue el detonante de un gran movimiento integrador en el que confluirían la lucha agraria de Zapata, las reivindicaciones populares de Villa, el constitucionalismo de Carranza, la visión modernizadora de Obregón, la institucionalización de Calles y el nacionalismo de Cárdenas.
La Revolución Mexicana no fue dogmática ni propugnó la aniquilación de una parte de la sociedad por otra. Al contrario, fue un proceso histórico abarcador, una concepción moral y política en la que cabe todo el abanico ideológico de la sociedad y que no admite discriminaciones por motivos étnicos, religiosos, ideológicos, sociales, económicos o de cualquier otra índole.
La pluralidad de principios, valores y demandas que convergieron en la Revolución fue reflejo exacto de la diversidad del país definida por la geografía, las costumbres y la cultura. Los mexicanos somos un crisol de razas con iguales derechos, y también integramos un complejo mosaico de ideologías, creencias, concepciones y proyectos nacionales.
Uno de los grandes aciertos de nuestra Revolución fue la pacificación social, la construcción de una estructura institucional y la edificación de una transición democrática gradual, pero firme, para convivir en paz, con tolerancia y mutuo respeto. Las instituciones han podido procesar todas las parcialidades, como lo demuestra el hecho —que no se ha valorado suficientemente— de que en 2000 llegara a la Presidencia un partido creado 60 años antes como antípoda de los gobiernos revolucionarios.
Los gobiernos revolucionarios repartieron la tierra y promovieron el desarrollo rural integral por medio de las instituciones públicas de fomento agropecuario, garantizaron los derechos sociales: educación, salud, nutrición, vivienda y trabajo; edificaron la seguridad social, propiciaron la creación de una amplia base industrial cuya expansión se fundó en el mercado interno y en los estímulos del Estado que, para ese propósito, asumió la rectoría del desarrollo; rescataron para la nación el dominio sobre los recursos del subsuelo y se reservó el manejo directo de los sectores estratégicos de la economía y propiciaron la formación de una amplia y diversificada clase media, cuya supervivencia hoy está en serio predicamento.
Historiadores, politólogos, economistas y sociólogos se preguntan si la Revolución que se inició hace un siglo es o no funcional para encarar con éxito los problemas actuales de México. La respuesta es que ese movimiento social, lo mismo que la Reforma de mediados del siglo XIX y la Independencia bicentenaria, definió el destino del país y constituye una gran reserva doctrinaria y política para dar respuesta a problemas ya resueltos que han vuelto a emerger, como el bajo crecimiento de la economía, y a otros que son inéditos, como la amenazante expansión de la violencia criminal y su control de espacios que han sido sustraídos, al menos por ahora, al Estado de derecho.
Los problemas de México en el siglo XXI no pudieron ser previstos por Madero, Carranza o Calles, pero los principios de la Revolución, identificados con los valores permanentes del ser humano, siguen teniendo validez y ofreciendo respuestas. La conjunción de democracia con justicia social, de libertad con equidad, continúa siendo la clave para enfrentar los difíciles problemas de nuestro tiempo.
Los desafíos son inmensos y se retroalimentan unos a otros. Se expande el crimen organizado al tiempo que se contrae la generación de empleos en la economía formal y disminuye la capacidad de la educación pública media y superior para dar espacio a los jóvenes que la demandan y necesitan. Desempleados y sin acceso al sistema educativo, los jóvenes son la parte más vulnerable de la sociedad frente al reclutamiento de las organizaciones criminales que les crea ilusiones en un ambiente de “resentimiento y venganza social”, como apunta Carlos Fuentes.
La solución empieza por una política que impulse la inversión de las empresas mexicanas comprometidas con programas de generación de empleo, y una política social que incida en los factores que generan la pobreza y no sólo en sus consecuencias. Estas políticas sólo pueden ser emprendidas por un Estado fuerte, con una activa participación democrática de todas las corrientes políticas y de la sociedad y con una voluntad firme de hacer realidad la democracia y la justicia social.

DIEZ AÑOS EN LOS PINOS

Alberto Aziz Nassif / El Universal
Mañana se cumple la primera década de la llegada del panismo a Los Pinos. Dos presidentes, dos formas de ejercicio del poder, pero los mismos esquemas y limitaciones de una derecha política que ha seguido al pie de la letra el modelo que planteó el famoso decálogo del consenso de Washington. Mientras en muchos países de América Latina, como antes lo hicieron de forma exitosa varios países en Asia, le han dado la vuelta a ese modelo y han puesto en marcha nuevas políticas de desarrollo, en México seguimos atorados con el mismo esquema excluyente.
Si el panismo llegó a la presidencia en el 2000 fue gracias a una oferta de cambio, a una promesa de honestidad y a un impulso para llevar la incipiente democracia a una fase de consolidación. La segunda vez el panismo llegó por la puerta de atrás, como producto del conflicto electoral del 2006. Hoy queda poco de esas promesas. En materia de transparencia y combate a la corrupción los avances de fondo son escasos, no sólo para tener una mejor rendición de cuentas, sino para impulsar un verdadero Estado de derecho, del cual estamos muy lejos como país. Hoy podemos preguntarnos cuáles son los cambios que han impulsado los panistas, y sería difícil encontrarlos. En el sexenio pasado la novedad fue la transparencia en la información pública, una innovación que no ha podido despegar con fuerza porque tiene demasiados intereses en contra.
Las instituciones emblemáticas de la democracia mexicana están cada vez más desdibujadas, el IFE, el IFAI, la CNDH (elecciones, transparencia y derechos humanos), y aquí la responsabilidad es de todos los partidos. Podemos discutir qué tanto es responsabilidad directa del gobierno federal cuidar su fortaleza y proteger su autonomía; lo cierto es que estas instituciones cada vez le cuestan más al país y sus resultados están distantes de ser satisfactorios. Resulta penoso ver a los funcionarios de esas instituciones defender sus altísimos salarios y sus privilegios, como lo han hecho el ombudsman y el consejero presidente del IFE en estos días. Estamos cerca de caer en una simulación porque esas instituciones están tocadas por intereses partidistas y gubernamentales, y cada vez están más lejanas de la idea original de tener espacios autónomos que hagan tareas de Estado.
¿Qué define hoy al panismo en el poder? Para responder tenemos que mirar hacia los resultados de estos 10 años y analizar qué se ha hecho para resolver los grandes problemas nacionales: disminución de la pobreza, reducción de la desigualdad, regulación del Estado sobre los intereses dominantes, un país con certidumbre, una mayor inclusión social, respeto a los derechos humanos, un clima de paz, una impartición de justicia que reduzca la impunidad, una educación con más calidad. En ninguno de estos grandes problemas hay un avance significativo en esta década panista. Pero, ¿cómo podría haberlo, si lo que ha hecho el panismo en Los Pinos es acomodarse entre los intereses dominantes y gobernar el país con alianzas retrógradas, con los grandes intereses que monopolizan a la comunicación masiva, con los actores que han tomado a la educación como un espacio de control, con las fuerzas armadas que suplen las tareas que deben hacer las policías? Quizá por todo lo anterior el 48% de la población piensa que el país va por muy mal camino (EL UNIVERSAL, 29/XI/2010).
En 10 años la derecha panista ha mostrado que no tiene posibilidad de cambiar el rumbo del desarrollo para ir hacia políticas más incluyentes, que puedan corregir la expulsión de cientos de miles de mexicanos que cada año entran a la informalidad y la inmigración. La política social que se ha aplicado en estos años es, según algunos economistas, como una propina que no combatirá a fondo la pobreza. En lo económico hay una continuidad de la ortodoxia neoliberal y una incapacidad para crecer. En el espacio laboral se ha agudizado el control empresarial, sumado a una destrucción de fuentes de trabajo. En el espacio político hay una presidencia debilitada que navega entre los grandes intereses sin lograr un perfil propio, salvo en el tema de combate al crimen organizado.
Queda en la memoria la manipulación del foxismo en contra del AMLO en la pasada sucesión presidencial, como una abierta expresión del abuso del poder presidencial para modificar el juego de opciones políticas. Ahora ya se empieza a escuchar el discurso presidencial frente al 2012. En el festejo de los 10 años, Felipe Calderón dijo que México no se merece regresar a lo “antiguo, lo autoritario, a lo irresponsable”. Pero, ¿cuándo el panismo gobernante ha dejado atrás esa situación?
Investigador del CIESAS

DEMOCRACIA 0; MERCADOS, 2

alemania representa hoy, más que a nadie, el nacionalismo de Estado
Se replantea la vieja cuestión del poder: ¿Quien manda en el bienestar?
JOAQUÍN ESTEFANÍA / EL PAÍS
Como hace de vez en cuando Felipe González, otro viejo roquero como Jacques Delors ha movido el rabo, dicho lo que piensa y descrito expresivamente el papel depredador de los protagonistas de los ataques contra el euro: "Ahora los mercados te advierten de que si no reduces el déficit te van a atacar. Pero como las políticas de reducir el déficit provocan una caída en el crecimiento, entonces te dicen: 'Te atacaremos por no crecer lo suficiente". Recuerda una confesión de Rodríguez Zapatero, que remitía de modo directo a la eterna cuestión del poder: íbamos a reformar los mercados y son ellos los que nos están reformando a nosotros. ¿Quién manda?
La crisis es tan profunda que a veces provoca interesantes contorsiones. El gobernador del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, el guardián de la ortodoxia, ha declarado: "En gran número de aspectos la conducta observada por los mercados financieros es difícil de reconciliar con la hipótesis de la eficiencia de los mercados. En este clima (...) es esencial preservar y reforzar el papel de las autoridades públicas". Un año después de la firma del Tratado de Lisboa, su balance no puede ser más decepcionante: en este periodo se han cernido las mayores turbulencias económicas sobre la UE desde su creación. Resultado: a pesar de la creación de un fondo de rescate para los países en dificultades (en vigor hasta el año 2013) y algunos avances en la regulación del sistema financiero (Basilea III, agencias de calificación de riesgos, fondos de alto riesgo...), no existen instrumentos políticos precisos para administrar con eficacia la zona euro, la Unión Monetaria no ha devenido en una Unión Económica y, en definitiva, los avances hacia un Gobierno económico han sido insuficientes para superar el reto.
Además, han primado las salidas nacionales a los problemas, no ha funcionado el clásico directorio franco-alemán (sobre todo por el nacionalismo alemán y sus ansias de liderazgo), y hay notables contradicciones entre el BCE y los políticos sobre la mejor política económica para que la región despegue. Se ha rescatado a países como Grecia e Irlanda, pero el crecimiento de la UE es notablemente inferior al de EE UU, Japón o los países emergentes, y hay más de 23 millones de parados.
En este contexto se desenvuelve España, que ha pasado otra semana de pasión. Los mercados la ponían en su centro de mira y se multiplicaba la prima de riesgo, el precio de los seguros de impago de la deuda y las empresas se desangraban en la Bolsa.
Es sorprendente que ello ocurriese en el momento que se conocía que el déficit del Estado en el periodo enero-diciembre se había reducido un 43% (el 2,96% del PIB) -la exigencia prioritaria de quienes operan contra nuestro país- y el presidente Zapatero salía del Congreso con un programa legislativo para los próximos 15 meses.
La reacción del Gobierno en este estado de excepcionalidad económica ha sido mejor que nunca pese a los miopes intentos de descalificación del PP (asombrosas las palabras de González Pons, insólito el desmarque de Rajoy que no las condenó, correcta y profesional la intervención de Cristóbal Montoro, que parece darse cuenta de lo que está en juego): Zapatero se reunió con empresarios que representan el equivalente al 40% del PIB para transmitirles confianza en el ritmo de las reformas y pedirles la ayuda que no encuentra en la oposición; y la vicepresidenta Elena Salgado y el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, introducían en el sistema nuevas dosis de transparencia: bancos y cajas deberán dar cuenta individual de su verdadera exposición en los activos inmobiliarios deteriorados, de modo que no pueda hablarse de un balance oculto; el Gobierno publicará mensualmente la evolución de la deuda pública; y se exigirá el mismo grado de transparencia a las comunidades autónomas y ayuntamientos para que se conozcan sus niveles de deuda real (incluida la que está dispersa en empresas, fundaciones y otras instituciones), déficit y proyecciones de ingresos y gastos. Hacía tiempo que no se veía tal grado de coordinación en los mensajes.En esta coyuntura, el Consejo Europeo de diciembre cobra una importancia excepcional. Veremos si se llega a él sin más quebrantos voluminosos.de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, introducían en el sistema nuevas dosis de transparencia: bancos y cajas deberán dar cuenta individual de su verdadera exposición en los activos inmobiliarios deteriorados, de modo que no pueda hablarse de un balance oculto; el Gobierno publicará mensualmente la evolución de la deuda pública; y se exigirá el mismo grado de transparencia a las comunidades autónomas y ayuntamientos para que se conozcan sus niveles de deuda real (incluida la que está dispersa en empresas, fundaciones y otras instituciones), déficit y proyecciones de ingresos y gastos. Hacía tiempo que no se veía tal grado de coordinación en los mensajes.En esta coyuntura, el Consejo Europeo de diciembre cobra una importancia excepcional. Veremos si se llega a él sin más quebrantos voluminosos.

EL GOBIERNO ADMITE QUE LA POSTURA DE BERLIÍN ESTÁ DETRÁS DE LAS TURBULENCIAS

Salgado aboga por mejorar la transparencia para aplacar a losJustificar a ambos lados especuladores y cortar las apuestas en contra de España.- Alemania y Francia proponen incluir al sector privado en los rescates
C. DELGADO | EL PAÍS - EL PAÍS
El Gobierno opina que la presión que está sufriendo España en los mercados de deuda se debe a la especulación y a la propuesta de Alemania y Francia de incluir a los agentes privados en futuros rescates. Según ha admitido hoy la vicepresidenta económica, Elena Salgado, la aprobación del rescate a Irlanda no ha sido suficiente para atajar el riesgo de contagio de la crisis fiscal del euro. La razón es que la insistencia de Berlín y París por adoptar esta medida a partir de 2013 introduce "incertidumbre" entre los inversores sobre lo que va a pasar con su dinero en un futuro. Pero no sólo hay dudas.
Salgado, en una conferencia celebrada a primera hora de la mañana en Girona, ha añadido que el otro factor que está llevando a la desconfianza sobre la deuda española a niveles desconocidos desde que el país entró en el euro sería la actividad especuladora de quienes apuestan en contra de España. La solución que defiende para pararles los pies es aumentar la transparencia en las cuentas públicas ya que, según ha explicado, permitiría recuperar la confianza de los inversores y dejar sin argumentos a quienes dan por seguro su caída.
En la misma línea, el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, ha asegurado que la situación de España se debe a "fluctuaciones de corto plazo" -sensación de alarma- que, según ha añadido, "todas van en la misma dirección" -en contra del país-. Por eso, en "momentos de turbulencias" como los actuales, ha abogado por centrarse en las actuaciones que mejoren los aspectos fundamentales de la economía -actividad, paro, déficit- y "ejecutar las políticas planteadas", en relación a las reformas en marcha y las previstas. "Y los mercados reaccionarán a ese sentimiento", ha augurado.
En este sentido, la ministra Salgado se ha reafirmado en que el Gobierno cumplirá con los objetivos de déficit comprometidos ante la UE "de manera estricta y en plazo todo lo planteado" pese a las dudas de Bruselas. Tanto el objetivo de déficit de final de año del 9,3% de PIB para el conjunto de Administraciones Públicas como el 6% de PIB para los próximos presupuestos. Salgado ha repetido este mensaje varias veces en pocos minutos y aunque no ha hecho referencia directa, probablemente iba dirigido hacia Bruselas, que ayer manifestó a través de sus previsiones, dudas de que España cumpla estos objetivos.
En su opinión, los problemas económicos de Irlanda juegan un papel importante en las nuevas turbulencias financieras que se viven desde finales de octubre. Así, Salgado ha insistido en que la situación de este país nada tiene que ver con la de España. Ha subrayado, por ejemplo que el sistema bancario irlandés "tenía enormes cantidades de activos dañados", y esto supone un peso importante para sus cuentas públicas. La banca española, ha dicho, está sana.
Salgado ha recordado que el programa de ayudas que la Unión Europea ha aprobado para ayudar a Irlanda es de 85.000 millones, 35.000 de los cuales servirán para apuntalar el sistema bancario. El país deberá gastar en reestructurar el sistema bancario el equivalente al 20% de su PIB. España, sin embargo, para la reestructuración de sus cajas ha dedicado solo cerca del 1,1% de su riqueza, es decir, unos 10.500 millones. Cinco procesos de reestructuración ni siquiera han pedido ayudas. Y el resto de lo entregado, todo es "en forma todo de préstamos reembolsables en cinco años y con un interés por encima del 7%", ha apuntado.
Las nuevas presiones de la economía tras las mejoras registradas en primavera, ha explicado Salgado ante un millar de conferenciantes de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), no solo tienen que ver con los malos momentos de Irlanda. "Los días de mayor inestabilidad y volatilidad" que han afectado a las primas de riesgo coinciden con declaraciones públicas en el ámbito europeo. El compromiso de todas las partes sobre la moneda única es vital y por eso considera que una de las medidas para llegar a una mejora económica pasa por un "esfuerzo de comunicación" para evitar este tipo de declaraciones desestabilizadoras ha afirmado antes de destacar: "Italia, España y en menor medida Bélgica, estamos sometidos a fuertes presiones".
La Ministra ha repasado todas las medidas de ajuste y austeridad aplicadas en España a la administración central y también exigida a las comunidades autónomas y los ayuntamientos. También los mayores requisitos de transparencia exigidos a la banca. "A los grupos políticos, a todos, pero en especial al Partido Popular" les ha exigido responsabilidad y esfuerzo también para cumplir los objetivos marcados. "Creo que el PP debe aportar más a la confianza", ha advertido.

lunes, 29 de noviembre de 2010

GENERAL RETIRADO: EL RÉGIMEN ACTUAL "TODO LO HACE AL AVENTÓN"

El general retirado critica la actitud sumisa ante la imposición de la Iniciativa Mérida
Tras cuatro años de gobierno, Calderón sigue sin estrategia contra el narco: Badillo
Advierte que Estados Unidos podría invadir a México con el pretexto de combatir el tráfico de drogas
Jesús Aranda / Periódico La Jornada
Después de cuatro años de gobierno de Felipe Calderón, "seguimos como al principio: no hay estrategia" en el combate al tráfico de drogas, sigue todo "al aventón, como muchas veces hacen las cosas los gobiernos panistas", sostiene el general de división retirado Roberto Badillo Martínez, quien advierte que, de continuar la actual política anticrimen, "corremos el riesgo de que Estados Unidos invada México so pretexto de combatir al narcotráfico".
En entrevista con La Jornada, el divisionario, que recorrió todo el escalafón castrense y tuvo entre sus últimas encomiendas la comandancia de la quinta zona militar con sede en la ciudad de Chihuahua, en 1999, luego de que fue removido el general Juan Morales Fuentes por la desaparición de seis kilogramos de cocaína que habían sido decomisados por los soldados a su cargo, critica la actitud sumisa de México al aceptar la imposición de la Iniciativa Mérida.
Añade que el crecimiento del narcotráfico en el país “tiene su punto básico en la miseria que tenemos, con más de 50 millones de pobres.
"¿Cómo un pobre al que le ofrecen un arma y dos o tres mil dólares a la semana no va a hacer lo que le digan? Aquí lo que hay que combatir es la política neoliberal de los 28 años recientes, que nos ha fundido en todos los aspectos y que se mantiene con el actual gobierno", sostiene.
Autor del libro El complejo militar industrial de Estados Unidos: los responsables de la crisis financiera contemporánea y sus orígenes –de reciente publicación–, en el que desmenuza la forma en que los cuatro grandes bancos estadunidenses apoyados en la Reserva Federal estadunidense imponen su política neoliberal a escala global y, en el caso de México, mediante el desmantelamiento de la industria nacional con la entrega de empresas y bancos a corporativos internacionales, el general cuestiona la política "sumisa" del gobierno de Felipe Calderón en materia de seguridad.
Señaló que la Iniciativa Mérida fue fraguada por la DEA (agencia antidrogas de Estados Unidos) antes de que Calderón asumiera el poder, cuando convenció al actual secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, y al que fue el primer procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, de aplicar "toda la fuerza del Estado" contra el narcotráfico.
"Los mexicanos que están en el gobierno deben tener el patriotismo para decirle ¡no! a Estados Unidos", señala el general retirado Roberto Badillo, en entrevista con La Jornada
El resultado fue que Estados Unidos aprovechó la Iniciativa Mérida para penetrar en México. “No es posible que por muy primarios que sean, por muy ignorantes que sean (Ios miembros del gabinete presidencial), permitieran que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, saliera ante los medios en su más reciente visita al país con la secretaria de Relaciones Exteriores (Patricia Espinosa) y dijera: ‘hemos decidido formar una oficina de información’, y la otra señora se quedara callada. Por lo menos hubiera dicho ‘hemos decidido’, pero no, se quedó callada, pues ya lo dijo ella y hay que cumplirlo.
"La Iniciativa Mérida es una miseria. No es posible que un país como México, que tiene 70 mil millones de dólares de reservas, permita que por mil 500 millones de dólares en tres años le estén restregando que no cumple con los derechos humanos y otras cosas."
El militar, que fue también diputado federal de la 60 Legislatura, señala que Estados Unidos lleva a cabo una política de desestabilización en México, al permitir el paso indiscriminado de armas ilegales a territorio nacional. Recordó que tan sólo en los cuatro años recientes las fuerzas armadas nacionales han decomisado más de 90 mil armas procedentes del vecino país.
"He visto que el Presidente (Felipe Calderón), en los últimos meses, como que en ocasiones dice oraciones fuertes en contra de Estados Unidos, y les dice ¡ustedes son los culpables! Pero ya, que termine con esas frases."
Es necesario que “ahora sus órganos de gobierno –de Calderón– presenten una queja ante organismos internacionales, para obligar a Estados Unidos a controlar sus armas, para detener a las cabezas del narcotráfico. Aquí de vez en cuando detienen a alguna, pero allá, nunca”.
Advierte que "con este sistema que ha implementado el gobierno de México contra el narcotráfico no vamos a ningún lado; vamos a terminar con 35 o 40 mil muertos (este año) sin haber resuelto el problema, y debemos exigirle a Estados Unidos ante las instancias internacionales que controle el flujo de sus armas hacia nuestro país. Los mexicanos que están en el gobierno deben tener el patriotismo para decirle ¡no! a Estados Unidos cuando al país no le convengan sus propuestas", concluyó.

INVERSIONISTAS EXTRANJEROS ACUMULAN 39% DE ACCIONES DEL MERCADO MEXICANO

La cifra representa más de 1.9 billones de pesos, según los registros de la BMV
Víctor Cardoso / Periódico La Jornada
Inversionistas extranjeros alcanzaron en octubre una participación de 39 por ciento en la propiedad de acciones que circulan en el mercado de valores de México, lo que representa inversiones por más de 1.9 billones de pesos.
De acuerdo con registros de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el mercado local recibió entre octubre de 2009 y el mismo mes de este año poco más de 30 mil 545 millones de dólares, es decir, unos 380 mil 286.5 millones de pesos para ser invertidos en acciones de las empresas registradas en el listado bursátil. El mayor dinamismo mostrado por el flujo de capitales hacia el país se observó entre agosto y septiembre de este año, cuando el volumen total creció en 23 mil 505 millones de dólares, al pasar de 129 mil 675.4 a 153 mil 180.3 millones, según los registros del Banco de México.
El mercado de valores del país alcanzó en octubre de 2010 una dimensión de 4 billones 869 mil 257.6 millones de pesos, de los que un billón 907 mil 94.7 millones corresponden a inversionistas no residentes en el país. El valor de los títulos en circulación en la BMV representa poco más de un tercio del producto interno bruto del país en un año (en el periodo julio-septiembre alcanzó 13 billones 282 mil millones de pesos).
Para el Banco de México la mayor participación de inversionistas extranjeros en lo que se llama mercado de capitales o de dinero deriva de la mayor liquidez global y las garantías que representa la solidez macroeconómica del país. La búsqueda de mayores rendimientos de los inversionistas extranjeros, dijo, contribuye a generar importantes flujos de capital hacia las economías emergentes. En este contexto, México captó un monto importante de recursos del exterior, lo que permitió un financiamiento holgado del déficit de la cuenta corriente.
Más problemas que beneficios
El analista Ricardo Aguilar Abe, del grupo financiero Invex, consideró que “si bien el gobernador del Banco de México (Agustín Carstens) destacó el riesgo de una burbuja en los mercados financieros ante un fuerte desplazamiento de recursos hacia economías emergentes, es probable que los inversionistas coloquen más fondos en México debido a los atractivos rendimientos que todavía ofrece el país.
Impulsados por la política monetaria de las economías avanzadas, los capitales foráneos que se mueven tras la mayor rentabilidad buscan posiciones en las economías emergentes provocando "burbujas" y la posibilidad de "una reversión abrupta de dichos flujos", afirma el Banco de México. Esos flujos de recursos, afirma el banco central, dificultan el manejo monetario en las economías emergentes. En la imagen, el gobernador del banco central, Agustín CarstensFoto Marco Peláez
"La inversión extranjera en México (tanto directa como de cartera podría) podría mantenerse firme, sobre todo si el Banco de México no desincentiva los flujos de capital con una baja en la tasa de interés de referencia", agregó el analista.
En tanto, la Secretaría de Hacienda, en el informe semanal de su vocería también destacó el flujo de inversiones extranjeras hacia el mercado de capitales. En el reporte hace referencia al índice de confianza de inversión extranjera directa, elaborado por la consultoría A.T. Kearney, cuya última edición revela que "nuestro país está considerado por la comunidad internacional como uno de los ocho destinos más confiables de todo el mundo para llevar a cabo inversiones directas".
Pero más que buenas noticias, el flujo de capitales externos plantea la posibilidad de enfrentar problemas mayores. En su Reporte económico diario del pasado martes, el grupo financiero Banamex divulgó parte de una exposición del subgobernador del Banco de México, Manuel Sánchez, en la 238 conferencia monetaria anual del Instituto Cato. Ahí habría reconocido que los movimientos de capital han tendido a presionar al alza los precios de los activos financieros, incluyendo las monedas de mercados emergentes que en algunos casos han respondido a la aplicación de controles de capital e intervención en el mercado de capital.
Manuel Sánchez comentó, según la publicación, que “los controles de capital podrían erosionar la confianza de los inversionistas en esas economías (emergentes) generando mercados negros e inhibiendo la entrada de capital necesario para la innovación y mejoramiento de la productividad.
"Las intervenciones cambiarias, por su parte, son limitadas en su efectividad y tienden a implicar pérdidas financieras a los bancos centrales".

PANORAMA TUMULTUOSO

León Bendesky / La Jornada
El entorno económico y político internacional es hoy tumultuoso. El orden que pretendió alentar el otrora famoso Consenso de Washington (así bautizado en 1989) y que supuestamente funcionaría eficientemente mediante mercados libres y con la menor regulación posible de los gobiernos ha girado 180 grados en los dos últimos años. Está hecho añicos.
Los flujos de financiamiento están marcados por la incertidumbre generalizada y por las crisis que ya han surgido en diversos países y otras que están latentes.
La especulación sigue siendo el modo de las transacciones de dinero y capital, incluso luego de la debacle de septiembre de 2008, con la continua y creciente intervención de los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea. Una intervención que no deja de aparecer en cierta forma desorientada, más allá de sus efectos prácticamente inmediatos.
Las finanzas públicas se han resentido enormemente por dichas intervenciones y los ajustes fiscales y financieros han sido severos en muchas naciones. Y si aún falta apretar a corto plazo, se gesta ya una fuerte transferencia de las deudas hacia delante que habrán de pagar incluso quienes todavía no han nacido.
Por el lado del comercio, las negociaciones para liberar los intercambios están estancadas desde hace varios años, y hoy corren el riesgo de enfrentar incluso un mayor proteccionismo. Este ya está francamente en marcha.
Las contradicciones del proceso de la globalización se han hecho muy visibles y opacan las ventajas que antes se habían resaltado. Destaca, sobre todo, el peso que ha impuesto sobre los mercados laborales por la precariedad creciente, el desempleo y la informalidad.
Los enfrentamientos económicos están ya en la arena y sus repercusiones políticas gestan nuevas formas de conflictos. Hay cada vez más espacio para aprovechar la confusión y provocar nuevas fricciones.
El dólar está en pie de guerra. Las medidas de expansión monetaria (facilitación cuantitativa o quantitative easing en la terminología técnica de la Reserva Federal) fuerzan el ajuste del valor de las otras monedas, en esencia encareciéndolas frente al dólar y alterando así los flujos de inversión y de comercio. Los chinos no están muy contentos, los europeos tampoco. Las instancias de organización multilateral como el G-20, el FMI o la OMC enseñan sus limitaciones.
El caso es que sigue siendo esencial en cuanto a las relaciones internacionales de poder la existencia de las monedas nacionales. Y en la Unión Europea esto se advierte de manera muy evidente.
La moneda única, el euro, no permite una forma de ajuste entre sus miembros –véase la situación actual de Irlanda– más que de manera draconiana sobre el presupuesto del gobierno. No hay depreciación posible que ajuste los precios relativos y ayude al reacomodo de las cuentas externas y de las cuentas fiscales.
El euro ha sido el gran negocio para Alemania, la economía crece jalada por las exportaciones basadas en una creciente productividad y resiste incluso la caída de los ingresos salariales. No hay incentivos para que el gobierno de Berlín cambie la situación existente. Pero el euro está herido y arrastra al ambicioso proyecto de unificación regional.
En esas condiciones, la repartición de las cargas del ajuste son sumamente desiguales. Los irlandeses tiraron al gobierno de Brian Cowen luego del fiasco de la gestión del auge y la crisis que le ha seguido. Es un caso notable de desarreglo de la función pública y también de la reacción política, con los ciudadanos exacerbados en las calles. Hay contrastes con el anterior episodio griego.
En Estados Unidos se crearon fuertes contradicciones con respecto a la política de los gobiernos del Bush II y de Obama de salvamento de los bancos y otras instituciones financieras, a raíz de la crisis de 2008. El secretario del Tesoro Geithner dijo hace poco que salvaron la economía (lo que aún está por verse) pero perdieron al público, en referencia a los resultados de la elecciones para el Congreso y algunos gobiernos estatales.
Es una interpretación que está sujeta a fuerte debate. Y ahora en Irlanda se advierte lo mismo. Los bancos internacionales fueron los que prestaron a los bancos irlandeses el dinero que hizo posible el auge inmobiliario que ya se derrumbó. Desde 2008 el gobierno de Cowen garantizó la totalidad del valor de los depósitos en el sistema bancario. Resulta que aquellos bancos que prestaron no tienen hoy ninguna responsabilidad por los malos negocios que financiaron en Irlanda. Van a cobrar, y quien va a pagar es la gente que cargará con un superajuste fiscal.
En este caso no van a salvar a la economía y ya perdieron al público. Los bancos irlandeses están quebrados y seguramente los comprarán los bancos acreedores por una bicoca, lo que tiene un cierto eco mexicano con la experiencia de 1995.
La recomposición del poder internacional siempre está en curso. Hoy se manifiesta de manera rasposa y en una situación frágil económica y socialmente, y con débiles liderazgos políticos.

MÉXICO: PIB Y VENTAS AL TERCER TRIMESTRE DE 2010

Reporte Económico
David Márquez Ayala
El Inegi recién ha publicado las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) al tercer trimestre del año, el cual acumulado enero-septiembre y anualizado asciende a 12 billones 892 mil 465 millones de pesos corrientes (actuales) (Gráfico 1). De este total, 3.9% corresponde a las actividades primarias, 34.5% a las secundarias (industria), y 63.4% a las terciarias (servicios).
Leer más

COREAS DESATADAS

Gabriel Guerra Castellanos / El Universal
El intercambio de fuego de artillería hace unos días entre los ejércitos de Corea del Norte y Corea del Sur, iniciado aparentemente por la primera pero no contenido el choque ni desactivada la tensión, ha puesto los pelos de punta a los observadores de lo que sucede en esa militarizada península, y de paso a sus vecinos y a sus aliados respectivos.
Si bien técnicamente las dos Coreas se encuentran aún en guerra, ya que desde que finalizó el conflicto de 1950 a 1953 solo se firmó un cese al fuego, y por lo tanto no debería sorprendernos una escaramuza como esta, lo cierto es que el más reciente incidente subraya la fragilidad de la tregua entre dos naciones que surgieron como parte integral y simbólica de la Guerra Fría y que seis décadas más tarde no logran encontrar una manera de coexistir pacíficamente, no obstante los enormes costos humanos, económicos y materiales que su confrontación histórica les ha acarreado.
Corea del Norte y Corea del Sur nacen como resultado directo del fin de la Segunda Guerra Mundial y del fin de la dominancia japonesa de la península coreana, pero su historia es milenaria y se remonta literalmente a la prehistoria. Si la cultura coreana es una de las más antiguas de la humanidad, también es una de las más reprimidas por sus vecinos y por las distintas potencias que han buscado controlarla y dominarla. Ubicada en un punto estratégico de Asia, Corea fue siempre un anhelado botín para rusos, japoneses y chinos, y la historia del siglo XX es de opresión y explotación japonesa de la península, con métodos universalmente condenados y con frágil legitimación jurídica.
Tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial, se divide temporalmente su territorio con la idea de regresarle a los coreanos una patria propia y unida, pero las divisiones y rivalidades entre las potencias vencedoras, notablemente entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, llevan a una división supuestamente temporal a la altura del paralelo 38, con la parte del norte alineada con Moscú y la del sur con Washington. Es así como, de forma forzada y artificial, se crean la República de Corea (en el sur) y la República Popular Democrática de Corea (en el norte), y más tardan en conformarse que en comenzar la primera guerra caliente de la Guerra Fría, cuando en 1950 las fuerzas del norte incursionan en el territorio sureño buscando la unificación, y ambas partes de la misma nación se ven cínicamente usadas por sus patrones imperiales para la que sería una cruenta guerra que duró tres años y costó más de dos millones de vidas.
Con el tiempo las alianzas se fueron acomodando y reacomodando, y gradualmente fue China quien ocupó el lugar de la antigua Unión Soviética como protectora de Corea del Norte, cuyos sucesivos gobiernos se fueron volviendo cada vez más erráticos e impredecibles. La primera dinastía comunista antes de Cuba, Corea del Norte, se fue sumiendo no solo en el nepotismo sino en la ineficiencia de un régimen autárquico que ha sumido a sus ciudadanos en la miseria, el aislamiento y la desesperanza disfrazada de purismo ideológico.
Sin detenernos excesivamente en la historia para tratar de explicar lo que hoy sucede en esta emproblemada península, baste decir que de la división artificial, y no obstante largos periodos de autoritarismo y represión, en el sur surgió gradualmente una democracia capitalista de mercado, con niveles de prosperidad y productividad que muchos quisieran para sí, mientras que el norte se mantuvo en la ruta de la regresión histórica, no solo por las sucesiones hereditarias sino por la cerrazón al mundo y el enigma envuelto en un acertijo en que se ha convertido para cualquier observador externo el juego de poder en su capital, Pyongyang.
Hoy, con armas nucleares rudimentarias a su disposición, Corea del Norte es uno de los mayores peligros para la paz y la estabilidad regionales y acaso mundiales. El gobierno del misterioso Kim Jong-il ha buscado exitosamente en el pasado usar las provocaciones militares para obtener ventaja en sus negociaciones con el resto del mundo, pero podría en esta ocasión haber topado con pared.
La respuesta de Corea del Sur y su aliado y protector EU no augura un acomodo fácil para el dictador ni para su aparente sucesor, su hijo. Se avecinan tiempos de tormenta en la zona, y muchos de sus vecinos podrían terminar empapados.


EL PAN AMARGO DE DIEGO

Cuenta atrás
Antonio Navalón / El Universal
En México sólo ha habido un partido con actuación y vocación de único. Hubo un testimonio, el de 1939, cuando Gómez Morín creó el Partido Acción Nacional, pero partido, lo que se dice partido, sólo el Partido Revolucionario Institucional.
Aquello que definió el premio Nobel, Mario Vargas Llosa, como “la dictadura perfecta del PRI”, hizo en gran parte a este Estado. De esa “Ley de Herodes” en la que se convirtió el régimen priísta pasamos a la espiral loca del estado fallido panista.
Los tres partidos políticos con mayor poder cambiarán su dirigencia en los próximos meses, por ello es importante traer a colación el papel que juegan y su utilidad en la actual realidad mexicana.
El PAN, que renovará a su presidente el próximo fin de semana, no sólo aprendió, como dicen historiadores reconocidos como Soledad Loaeza, los defectos de la carne o del poder. Cuando llegó el PAN a la presidencia supo que los partidos sólo están, no para nutrir, canalizar, crear o descubrir lo que la sociedad quiere, sino para ser un instrumento al servicio del poder máximo.
Ahora es fácil observar que lo único que de verdad cambió el 2 de julio del año 2000 fue que hicimos un sacrificio ritual al matar al padre y que el presidente que es, a fin de cuentas, la figura troncal de nuestro ordenamiento político, fue pasado por las urnas a favor de una alternancia política que después se encargó de ejecutar la hilarante actuación política de Vicente Fox Quesada.
Por eso resulta fundamental que el partido que se dice la reserva espiritual del México no revolucionario, el no corrupto, ni contaminado, conteste: ¿para qué eligen a su nuevo presidente? ¿Es para que sirva como una alternativa democrática o para que permita que el partido acabe de una vez con todo en medio de esa ensoñación del desconcierto y la ignorancia que son siempre los dos últimos años de un sexenio? ¿Erradicarán la cultura de la línea, guardarán silencio cuando se los ordenen?
¿Qué aprendió el PAN en el poder? ¿Cómo es su relación con los suyos y con sus propios valores? ¿Qué puede aportar el PAN de Fox y de Calderón al siglo XXI? ¿Si son el partido en el gobierno, qué están dispuestos a hacer los próximos 100 años? ¿Le quieren servir a México o sólo a ustedes mismos?
Por eso, si todos los mexicanos matamos al “padre” PRI el 2 de julio de 2000, ahora el PAN debe ser capaz de vivir huérfano y eso exige recuperar la capacidad crítica hasta para su propio gobierno y un presidente en guerra. ¿Serán capaces de hacerlo?
P.D. El secuestro de Diego sigue siendo como desde el principio, un tema en el que el Estado se retira y desaparece toda la información que puede terminar convirtiéndolo en una mascarada trágica. A estas alturas hay que decirle a la familia y al Estado, aunque no quiera existir, que nos deben información exacta y puntual. Alguien está jugando con nosotros al gato y al ratón…

LA MAYOR FILTRACIÓN DE LA HISTORIA DEJA AL DESCUBIERTO LOS SECRETOS DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE EE UU

EL PAÍS desvela los documentos de Wikileaks.- Putin, autoritario y machista.- Las fiestas salvajes de Berlusconi.- Estrecho seguimiento de Sarkozy.- Los movimientos para bloquear a Irán.- El juego en torno a China.- Los esfuerzos para aislar a Chávez
VICENTE JIMÉNEZ / ANTONIO CAÑO / EL PAÍS
EL PAÍS, en colaboración con otros diarios de Europa y Estados Unidos, revela el contenido de la mayor filtración de documentos secretos a la que jamás se haya tenido acceso en toda la historia. Se trata de una colección de más de 250.000 mensajes del Departamento de Estado de Estados Unidos, obtenidos por la página digital Wikileaks, en los que se descubren episodios inéditos ocurridos en los puntos más conflictivos del mundo, así como otros muchos sucesos y datos de gran relevancia que desnudan por completo la política exterior norteamericana, sacan a la luz sus mecanismos y sus fuentes, dejan en evidencia sus debilidades y obsesiones, y en conjunto facilitan la comprensión por parte de los ciudadanos de las circunstancias en las que se desarrolla el lado oscuro de las relaciones internacionales.
Leer más

PRESIONES A JUECES, MINISTROS Y EMPRESARIOS EN ESPAÑA

La gran filtraciónJustificar a ambos ladosLos papeles del Departamento de Estado
Los documentos revelan conversaciones con el Rey, Zapatero, Rajoy, Felipe González y Aznar
La Embajada maniobró y amenazó para lograr sus fines; también emitió informes demoledores

JAN MARTÍNEZ AHRENS - EL PAÍS
Los 3.620 documentos de la Embajada de Estados Unidos en Madrid analizados por este periódico (103 secretos, 898 confidenciales y 2.619 sin clasificar) ofrecen una visión única del tablero de prioridades, estrategias, conflictos y presiones ocultas de Washington en España desde 2004 hasta este mismo año, un periodo que corresponde casi en su totalidad al Gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero. Los cables que EL PAÍS irá publicando en los próximos días iluminan los momentos más agitados y desconocidos de la relación entre la superpotencia y un aliado de tamaño medio con el que no existe riesgo de ruptura, aunque sí zonas de fricción. Son esas áreas de desacuerdo, repletas de sombras, como la retirada de las tropas de Irak, la crisis de Kosovo, los vínculos con Cuba o Venezuela, las relaciones comerciales con países sospechosos de terrorismo o determinados asuntos bajo investigación judicial, donde los papeles secretos y confidenciales permiten acercar el ojo a la cerradura y descubrir por primera vez las maniobras entre bastidores ("behind the scenes" es una de las expresiones más repetidas) de la poderosa legación. Esta operativa, siempre discreta y plasmada en una literatura de línea clara, incluye llamadas, reuniones, avisos, presiones y amenazas que tienen como destinatario a personajes con poder de decisión o información privilegiada.
En esta agenda figuran el Rey (mencionado en 145 cables, incluidos los de otras embajadas), José Luis Rodríguez Zapatero (111), Mariano Rajoy (129), Felipe González (76), José María Aznar (53), ministros, jueces, fiscales, empresarios y representantes de las más altas instituciones del Estado. Todos esos contactos de primer nivel quedan recogidos en detallados informes enviados para su análisis a la maquinaria de Washington (el año cumbre es 2007, con 928 cables, un 80% más que la media anual) y que reproducen conversaciones que los interlocutores españoles no esperaban ver difundidas y cuyo contenido les deja en zonas éticamente fronterizas o comprometidas ante la opinión pública. Así ocurre en los cables sobre los casos judiciales que afectan a intereses estadounidenses. En otros episodios, de índole política y empresarial, se repite el esquema, con el consiguiente deterioro para el interlocutor, muchas veces situado en la cúspide del poder. En este punto no hay que olvidar el sesgo de los informes que, lejos de cualquier neutralidad, valoran los hechos siempre en función de los intereses de la Embajada, un observador que no es independiente ni aséptico, sino un gestor puro de las directrices del Departamento de Estado.
Objeto primordial del trabajo de la Embajada es el Gobierno socialista. Los tres embajadores de los últimos seis años (el multimillonario George L. Argyros, el cubanoamericano Eduardo Aguirre y, ya con la Administración de Obama, el filántropo Alan D. Solomont) retratan en sus múltiples escritos secretos enviados a Washington, a menudo con copia a la CIA, los vaivenes de la relación con Zapatero y su equipo. El dibujo saca a la luz los entresijos de la alta política española y facilita una radiografía inédita de los intereses americanos en España, a veces muy distantes de los nacionales. Temas incandescentes en la Península como ETA se consideran asuntos domésticos y en su curso habitual apenas suscitan una curiosidad burocrática en el Departamento de Estado, excepto cuando se abre la tregua y el tema adquiere un significado político de primer orden, capaz, a su juicio, de derribar al Gobierno.
En este gran fresco político cobra una importancia clave la victoria socialista y el fin del aznarismo. La entrada de Zapatero en La Moncloa, que los diplomáticos atribuyen en parte a la mala gestión del atentado del 11-M por el PP, generó una oleada de cables secretos y confidenciales destinados a informar a sus jefes sobre quién era el líder socialista y cuáles sus pretensiones, que los diplomáticos consideraban propios de una izquierda "trasnochada y romántica".
Ya desde los albores advirtieron problemas con el área latinoamericana, pero ante todo con una posible retirada de las tropas de Irak, que en poco tiempo se confirmó. Esta decisión enfrió las relaciones hasta el punto de que Bush ni siquiera atendió la llamada de felicitación que le hizo Zapatero por su segunda victoria electoral. Desde ese punto cero, los papeles de la Embajada muestran cómo la recuperación de la confianza avanzó lentamente, con una España volcada en recomponer las relaciones, pero sin que Washington, sabedora del deseo español de ganar el terreno perdido, olvidara sus objetivos centrales ni su política del palo y la zanahoria.
Esta desigual correlación de fuerzas se refleja en el trato que dispensan los informes a los políticos españoles. Ninguno despierta entusiasmo, excepto el Rey (de quien hasta se dan consejos sobre cómo resultarle simpático) y quizá el estamento militar. Mucho más distante es la descripción del presidente del Gobierno. Ya desde el inicio de su mandato se le considera un problema para algunas líneas maestras de la política exterior estadounidense, y se le define como un político cortoplacista que supedita los intereses comunes al cálculo electoral.
Otro tanto ocurre con sus ministros. En los papeles se les ve recibir todo tipo de admoniciones del embajador estadounidense de turno, sobre todo en la época de Aguirre.
Las respuestas a estas presiones abarcan un amplio espectro, muchas son conciliadoras, otras conniventes y algunas rotundamente negativas. Ocurre, por ejemplo, con un secretario de Estado, sondeado confidencialmente para lograr la extradición acelerada de un traficante de armas y que, sin perder el tono, recuerda al representante de la nación más poderosa del planeta que jamás pondrá al personaje en cuestión "a las tres de la madrugada en un avión" rumbo a Estados Unidos, porque en España los procesos se cumplen con garantías y transparencia.
Es una escena más dentro de los cientos de maniobras ocultas (y muchas veces no tan tranquilizadoras) que descubren los papeles de la Embajada de Madrid. En ocasiones son reuniones aparentemente distendidas, otras presiones directas y duras, y otras informes demoledores sobre altas personalidades del Estado. Lo esperable en un mundo presidido por la confidencialidad y el secreto. Solo que esta vez todo queda al descubierto.
Así cuentan esta noticia The New York Times, Der Spiegel, Le Monde y The Guardian | Participa en Eskup | La mayor filtración de la historia

domingo, 28 de noviembre de 2010

ILEGALES, CONTRATOS "INCENTIVADOS" EN PEMEX: GASCA NERI

La aprobación de nuevos convenios debió esperar a fallo de la Corte, asevera Gasca Neri
Consejero de Pemex califica de ilegales los contratos incentivados
El abogado general de la paraestatal soslayó la legalidad y conveniencia económica, señala
Se posibilita la explotación de áreas de hasta 170 kilómetros cuadrados durante 25 años
Roberto González Amador / Periódico La Jornada
Una nueva forma de contratación de proyectos en áreas estratégicas de Petróleos Mexicanos, que fue aprobada por el consejo de administración de la paraestatal hace cuatro días, abre la puerta a que empresas privadas se apropien de parte de la renta petrolera, advirtió uno de los consejeros de la empresa.
Los contratos son "ilegales", fueron aprobados con premura y antes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronuncie sobre una controversia constitucional presentada por la Cámara de Diputados, advirtió Rogelio Gasca Neri, el único de los integrantes del consejo de administración de Pemex que votó en contra de los llamados "contratos incentivados".
En la reforma energética aprobada hace dos años por el Congreso se introdujo la figura de los "contratos incentivados". Este instrumento permite a empresas privadas realizar para Pemex trabajos en las áreas de exploración y producción, reservadas por la Constitución al Estado. Las compañías realizan el trabajo a cambio de una remuneración en efectivo, con el incentivo de aumentar su percepción en función si logran metas arriba de las pactadas al momento de la contratación.
El 24 de noviembre, el consejo de administración de Pemex aprobó un primer modelo de "contrato incentivado", aun cuando el proceso de discusión previo tuvo vicios de origen, como el hecho de que la legalidad y conveniencia económica no fue dictaminada por el abogado general de la empresa, expuso Gasca Neri, en la sesión de consejo de ese día, según un "voto razonado" del que este diario posee una copia.
Pago de tarifa cuestionado
Gasca Neri, uno de los cuatro consejeros profesionales de Pemex, cuestionó que el modelo de contrato aprobado incluya el pago de una tarifa por barril de petróleo extraído por el contratista, cuando existe una controversia constitucional específicamente sobre ese término planteada por la Cámara de Diputados en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que aún no ha sido resuelta.
Adelantarse al pronunciamiento de la Corte "puede interpretarse como un menosprecio a las resoluciones del más alto tribunal de la nación, amén de los riesgos que implica para Petróleos Mexicanos", planteó Gasca Neri, quien ha sido director de la Comisión Federal de la Electricidad y subsecretario tanto en Comunicaciones y Transportes y Hacienda.
En la sesión del consejo de administración de Pemex del 24 de noviembre, Gasca Neri reconoció la relevancia de definir los términos de la contratación con premura. Sin embargo, apuntó, la urgencia no debe justificar la violación del marco jurídico que rige al propio órgano colegiado.
"En mi opinión, nuestro objetivo no es aprobar un modelo de contratos de inmediato, sino lograr que el primer modelo de contratos incentivados de Petróleos Mexicanos sea sólido legalmente, conveniente desde el punto de vista económico, que cuente con el más amplio apoyo del consejo de administración y que la administración de la empresa pueda implementar adecuadamente, todo ello en beneficio de Petróleos Mexicanos", planteó Gasca Neri en esa sesión.
Argumentó que el modelo de contrato aprobado es "ilegal". Explicó: "en el modelo de contrato se licita y se da a concesión para la evaluación, el desarrollo y la producción de hidrocarburos, un área predeterminada de hasta 170 kilómetros cuadrados de forma exclusiva, hasta por 25 años, misma que puede incrementarse hasta en 100 por ciento sin licitación".
Adicionalmente, el contrato aprobado por el consejo de administración de Pemex define como remuneración para la empresa privada contratista una tarifa por barril extraído más el pago de 70 a 80 por ciento de todos los costos en que incurra.
“Me preocupa –argumentó Gasca Neri– que en este modelo de contrato se esté incluyendo el pago de una tarifa por barril extraído por el contratista, cuando es de todos conocido que existe una controversia constitucional sobre este término, que planteó la Cámara de Diputados”
Por otra parte, abundó, en el contrato finalmente aprobado por el consejo de administración de Pemex existe una estrecha correlación entre el precio del crudo y la remuneración del contratista, "lo que difícilmente se puede disociar del concepto de compartir la renta petrolera, lo cual está prohibido por la Constitución".
La renta petrolera es la diferencia entre los costos de extracción, almacenamiento y distribución y el precio de venta del hidrocarburo. El Estado se apropia de la renta (ganancia) mediante una empresa pública que aplica parte de esas utilidades a la reposición y desarrollo de nuevas reservas y la otra parte se emplea en gasto público.
En su "voto razonado" en la sesión de consejo del 24 de noviembre pasado, Gasca Neri expuso que el modelo de contrato (finalmente aprobado) no es conveniente económicamente para Pemex. No incentiva la eficiencia ni la disciplina en el gasto y se pagarían costos aun en casos de ineficiencia, negligencia o abuso dado que se rembolsa gran parte de los costos, incluidos los gastos de operación.
"En el modelo de contrato presentado [en esa sesión] Pemex se sujeta al compromiso de rembolsarle prioritariamente al contratista un gran porcentaje, de 70 a 80 por ciento, de todos los costos (inclusive los gastos de operación, lo cual es inusual considerando que en la fórmula de pago hay una tarifa por barril) en que incurra con el único límite del valor de la producción después del pago de los derechos de extracción, con la característica de que cuando el efectivo disponible no alcance para sufragar el pago, la diferencia se acumulará como un adeudo para Pemex para el siguiente periodo".
Esto implica, apuntó, que una parte muy sustancial de la remuneración del contratista es completamente incierta a la firma del contrato, lo cual es contrario a lo que marca la legislación vigente.
Gasca Neri cuestionó también la transparencia y los mecanismos de control en los procesos de asignación, contratación y aprobación del gasto.
En particular destacó que la posible participación de Pemex como socio minoritario en el contrato, amén de que no incluye ningún derecho que lo proteja, tendría el efecto de poner a la paraestatal en una situación "en la que se contrata a sí mismo y, por lo tanto, le impediría presentar una demanda al contratista si llegase a ser necesario".
Así, aseveró, "la fórmula de asociación más bien sirve de escudo de protección para el contratista frente al mismo Petróleos Mexicanos". Por ello, en esa sesión propuso que se estableciera que Pemex no participará de socio de ninguna empresa que le preste servicios.
Los contratos, según lo planteado por Gasca Neri, están elaborados de manera tal que garantizan a los contratistas que no habrá cambios en la legislación fiscal.
El modelo de contrato votado el 24 de noviembre indica que el documento será modificado si existe un cambio en la ley que afecte exclusivamente a los prestadores de servicios de petróleo y gas.
"Con ello, se busca proteger a los contratistas de incrementos en impuestos o modificaciones en el paquete fiscal que el Congreso de la Unión determine o imponga y los contratistas resulten directamente afectados en función de la actividad que desempeñan; o bien, que un incremento en derechos o impuestos a Petróleos Mexicanos tenga como resultado un menor efectivo disponible para el pago al contratista", consideró.

PAN: 10 AÑOS EN EL PODER SIN LOGRAR LA AUTÉNTICA TRANSICIÓN A LA DEMOCRÁCIA

Dos lustros Blanquiazules
Fox y Calderón se acomodaron al entramado del viejo sistema político mexicano
Se ha gobernado alejado de los principios y doctrina de Acción Nacional
Georgina Saldierna / Periódico La Jornada
En los 10 años que el Partido Acción Nacional (PAN) lleva en el gobierno federal se permitió la corrupción, se privilegió la incondicionalidad frente a la eficiencia en el gabinete presidencial y surgió un "insano amor" por las "chambas". Pero quizá el peor yerro en este decenio es no haber logrado una auténtica transición a la democracia, señalaron reconocidos militantes del blanquiazul.
Destacaron que tanto el ex presidente Vicente Fox como el actual jefe del Ejecutivo, Felipe Calderón, se acomodaron al entramado del viejo sistema político mexicano, el cual se mantiene intacto en sus principales ejes autoritarios, en abierta contradicción con la oferta de cambio que el PAN propuso desde la campaña electoral de 2000.
En vísperas de la celebración por el décimo aniversario de la llegada de Acción Nacional a la Presidencia de la República, que se realizará este domingo, también señalaron que se ha gobernado con una evidente lejanía de los principios y doctrina del blanquiazul y ello, sumado a otras deficiencias, ha generado cierto desencanto entre la población que hace difícil, aunque no imposible, mantener el poder en 2012.
Juan José Rodríguez Pratts, integrante del Consejo Nacional panista y actual investigador de la Fundación Rafael Preciado, dijo que cuando Vicente Fox llegó a Los Pinos faltó hacer una reflexión sobre los principios que debían orientar al PAN en el gobierno. Preguntarse, recalcó, si aquello del respeto a la dignidad de las personas, el principio de subsidiaridad para descentralizar la vida nacional, la búsqueda del bien común, la preminencia del interés nacional, eran útiles y cómo se podían traducir en políticas públicas.
El ex diputado y ex senador por Tabasco apuntó que, si eso se hubiera hecho, se habría impulsado una política más panista desde la Presidencia, pero se cometió el pecado de creer que los principios sólo servían para criticar el poder, no para ejercerlo.
–¿Se olvidaron o se traicionaron los principios?
–Traición u olvido. Por ahí andaremos deambulando. Para mí la política, sin principios, se torna oportunismo y aventura; no obstante, Vicente Fox trató de tender un puente con el PRD, pero ese partido pecó de soberbia cuando no aceptó encabezar las secretarías de Medio Ambiente, Desarrollo Social y de la Contraloría.
"Si esa alianza se hubiese dado, habríamos avanzado notablemente en muchísimas cosas, pero prevaleció la soberbia de Cuauhtémoc Cárdenas y el PAN tuvo que voltear a ver al PRI", puntualizó.
Corrupción, sin castigo: Javier Corral
Al hacer un balance de los 10 años de gobiernos panistas, el diputado Javier Corral dijo que hay un recuento positivo en algunos temas, pero también hay cosas que no se han hecho bien. Entre las primeras, se refirió al ensanchamiento de las libertades, la transparencia en el ejercicio gubernamental, el aumento en la cobertura de los servicios de salud y vivienda.
Sin embargo el tema es que el PAN no llegó al poder sólo para hacer más eficientes los programas sociales, dotarlos de mayor cobertura y generar reglas de transparencia. Nosotros estábamos llamados a un cambio democrático de las estructuras, para que la alternancia se convirtiera en una auténtica transición que aterrizara en un nuevo régimen político. Pero eso no se ha podido configurar y ese es el gran pendiente del PAN, explicó.
Tanto Vicente Fox como Felipe Calderón se acomodaron al entramado del viejo sistema político, que se mantiene intacto en sus principales ejes autoritarios, apuntó. Especialista en medios de comunicación, Corral agregó que los dos presidentes no sólo no desmantelaron esas estructuras, sino que en algunos casos se les aceitó y se les reforzó, como el monopolio de la televisión y el cacicazgo en el magisterio.
También señaló que se ha dejado de castigar la corrupción, cuando era una de las banderas más caras con las que la gente identificaba a los panistas. En suma, se perdió una visión trascendente sobre lo que debe ser el ejercicio del poder y, sobre todo en el último tramo del gobierno, se prefirió la incondicionalidad de los amigos íntimos a un gabinete de mayor visión.
Hervidero de sabandijas: César Leal
El senador César Leal recordó que Vicente Fox llegó a la Presidencia de la República con más de 17 millones de votos, esto es, cinco millones más que el PRI, su contendiente más cercano, lo que significaba un mandato muy claro: te estamos ordenando que hagas lo que el PAN prometió; sin embargo, Fox fue muy tímido, reconoció.
Comprendo que la gobernabilidad del país cuando se toma por primera vez el poder es difícil, pero si el mandato estaba claro había que poner un gobierno de una altísima naturaleza panista en términos de doctrina política, afirmó.
Agregó que durante muchos años, Acción Nacional trabajó por la vigencia del voto como ordenanza del pueblo, honestidad en el manejo de los bienes y equilibrio de poderes, entre otras metas. Pero esa plataforma "no la vimos aparecer".
El legislador reconoció que en el PAN surgió un amor insano a las posiciones públicas y a "las chambas", y el gabinete de Fox dejó mucho que desear.
Por lo que hace al gobierno de Felipe Calderón y su lucha contra el crimen organizado, Leal apuntó que eventualmente puede haber errores en el método. Es probable que levantó el ladrillo sin darse cuenta cuántos alacranes había abajo. Él creyó que se trataba de cinco alacranes, una tarántula y dos cucarachas, cuando en realidad se trataba de un hervidero horrible de sabandijas.

PAN: LAS DEUDAS DE LA ATERNANCIA

Hace una década, cuando el Partido Acción Nacional (PAN) asumió la conducción política del país, la nación enfrentaba los estragos de más de 70 años de monolitismo priísta, y la sociedad acusaba un hartazgo hacia el ejercicio patrimonialista, antidemocrático, corrupto y corruptor que caracterizó al tricolor. En ese contexto, la alternancia de siglas y de colores en la Presidencia de la República alimentó las esperanzas ciudadanas de que se produjera otra, mucho más sustancial, en el ejercicio del poder político y la conducción de las instituciones, en las relaciones entre el Estado y la sociedad, en los manejos de los recursos públicos, y en el combate a la corrupción, entre otros ámbitos.
Sin embargo, a contrapelo de las aspiraciones –por demás legítimas– de la ciudadanía que sufragó por el blanquiazul en julio de 2000, las perspectivas de consumar una plena transición democrática se fueron diluyendo con el paso de meses y años, y hoy, con los festejos organizados por el PAN para celebrar su llegada a Los Pinos, se cierra una década de continuidades y decepciones.
Algunas de las caras más visibles de ese retroceso son la permanencia, durante las dos administraciones federales panistas, de viejos vicios y prácticas autoritarias; la perpetuación de las estructuras de control corporativo y clientelar; el refrendo de alianzas con dirigencias gremiales corruptas y descompuestas; la intromisión en la vida interna de los sindicatos independientes; la preservación de la impunidad para quienes cometen atropellos desde el poder. En cuanto al manejo de los recursos públicos, las promesas de combate a la corrupción y a la opacidad con que inició el "gobierno del cambio" terminaron claudicando ante la proliferación del tráfico de influencias, el amiguismo, las complicidades, la opacidad y la impunidad.
En forma paradójica, el desarrollo democrático del país en estos 10 años tuvo en Vicente Fox un lastre fundamental: luego de arribar al poder por medio de un incuestionable triunfo electoral, en 2006 se erigió en uno de los principales factores de distorsión del proceso sucesorio, y sembró con ello la sospecha de fraude en al menos un tercio del electorado. Con una legitimidad mucho menor a la de su antecesor, Felipe Calderón ha encabezado una administración que triunfa en el discurso y fracasa en los hechos, y ha sido partícipe de la involución política y electoral de su partido, reducido a la condición de apéndice de la Presidencia.
Por lo que hace al ámbito económico, el desempeño del gobierno federal en esta década se ha caracterizado por una exasperante indolencia, que ha colocado a los estratos más desfavorecidos de la población en la desprotección total. Las administraciones federales panistas han continuado y profundizado el modelo económico impuesto por las últimas presidencias priístas, y han porfiado en los intentos por desmantelar la propiedad pública y en la aplicación de una política fiscal regresiva e injusta. Esa misma insensibilidad se refleja en la desatención a las causas originarias de los fenómenos delictivos que hoy recorren el territorio nacional, y en la pretensión de combatirlos exclusivamente –con resultados desastrosos, por lo demás– por la vía policiaco-militar.
A los elementos anteriores cabe añadir la vulneración del carácter laico del Estado, el extravío de la política exterior del país, la criminalización de la disidencia, la represión de las oposiciones políticas y sociales, y el desinterés en la vigencia de las garantías individuales, bajo las presidencias del blanquiazul.
Ciertamente, en los últimos 10 años la sociedad ha experimentado una transformación cívica y política profunda, y el país tiene hoy una ciudadanía mucho más consciente de sus derechos, más participativa, tolerante, habituada a la pluralidad y crítica de la autoridad. Tales cambios, sin embargo, se han presentado fuera de las esferas del poder público, no dentro de ellas. En ese sentido, el saldo de la alternancia no deja mucho margen para la celebración y exhibe, en cambio, un cúmulo de deudas y expectativas no cubiertas por los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón.
Fuente: La Jornada


LA TRIPLE SOLUCIÓN CHINA PARA LA "SALVACIÓN" DE EU

Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme / La Jornada
Llama poderosamente la atención la quietud al borde de la ataraxia filosófica que China ostenta más frente a la inocultable derrota de la otrora superpotencia unipolar que ante su óptimo posicionamiento en el largo plazo en el tablero de ajedrez mundial.
Ante todo, vale la pena una pregunta metafísica: ¿Tiene "salvación" Estados Unidos?
Respuesta categórica: no.
No es ningún sarcasmo cruel, pero Xia Bin, connotado economista y miembro del Comité Monetario del Banco del Pueblo de China (su banco central), en una entrevista con The People’s Daily (26/11/10), sugirió en forma muy seria tres soluciones para "salvar la economía estadunidense": 1. Recortar su gasto militar. 2. Vender su oro. 3. Vender su alta tecnología... a China.
Con una deuda impagable que anda en 600 por ciento (¡así, con tres dígitos!) en proporción a su PIB, según el célebre reporte del banco suizo Wegelin (ver Bajo la Lupa, 21/10/09 y 8/9/10), la otrora superpotencia unipolar se encuentra en insolvencia, sin contar el agujero negro de sus "derivados financieros" –los ominosos hedge funds y los CDS (credit default swaps que apuestan aviesamente a la quiebra ajena de los países)– que operan hoy más frenéticamente que antes del 15 de septiembre de 2008 (hito de la quiebra oficial de la globalización financierista neoliberal) y equivalen virtualmente a 15 veces el PIB global.
No existe dinero humano que alcance para salvar a Estados Unidos de su insolvencia real y virtual.
Dejaremos de lado la imposibilidad humana de una salvación, ya no se diga una redención de la otrora superpotencia unipolar, hoy en decadencia acelerada, y pese a ello desmenuzaremos para beneficio del análisis la viabilidad de las propuestas del economista chino Xia Bin.
En su exordio, Xia Bin fustigó con justa razón la impresión masiva de dólares por la Reserva Federal (el "efecto Bernanke") como "apuesta" de casino, ya que no estimulará el desempleo ni las exportaciones estadunidenses.
A su juicio, el dólar, la mayor divisa de reserva global, se encuentra "fuera de todo control" y su "irresponsable impresión masiva ha contribuido no solamente en la crisis financiera global, sino también a socavar tanto la fortaleza del billete verde como de su economía en el largo plazo".
Culpó a Estados Unidos, también con justa razón, de ser el "responsable de la presente crisis financiera global al haber creado burbujas bursátiles con excesivo dinero fácil", por lo que debía dedicarse a resolver su doble déficit de cuenta corriente y de cuentas de capital mediante la triple solución que propone.
En primer lugar, "pese al desvanecimiento de su poder", es "necesaria la reducción del gasto militar de EU", lo cual "le ha permitido invertir pesadamente (sic) en su presupuesto militar y jugar un papel relevante en la estabilidad global y geopolítica".
No especifica ni sugiere monto alguno.
De acuerdo con SIPRI (junio 2010), el gasto militar estadunidense asciende a más de 663 mil millones de dólares (4.3 por ciento de su PIB), frente al segundo lugar, China, con menos de 100 mil millones (2.5 por ciento de su PIB). En forma anómala, los más de 663 mil millones de dólares de gasto militar de Estados Unidos equivalen al gasto del restante de los países en su conjunto.
En realidad, el gasto militar estadunidense representa el doble –es decir, 8.6 por ciento de su PIB–, ya que muchos "gastos" son escondidos contablemente detrás de rubros de investigación universitaria y extracurricular.
¿Cuántas de las 865 bases militares (ver Bajo la Lupa, 16/8/09) estará dispuesto a desmantelar Estados Unidos –incluido su centro de espionaje en Paseo de la Reforma 265 (no confundir con el Edificio Omega de Paseo de la Reforma 435, presunta sede "diplomática" de los servicios "secretos" de Israel)? ¿Qué porcentaje de sus casi 1.33 millones de millones (trillones en anglosajón) de dólares dejarán recortar sus poderosas fuerzas internas de interés?
Tampoco el recorte militar es una cifra impactante cuando se compara la más reciente impresión de billetes por más de 600 mil millones de dólares: el segundo "efecto Bernanke".
En realidad, todo el gasto militar de Estados Unidos, el visible y el oculto, equivale al doble del más reciente "efecto Bernanke". No da para tanto, para "salvar" a EU.
Bob Gates, secretario del Pentágono a punto de abandonar el barco que "dirige" Obama, ha intentado reducir en forma infructuosa el dispendio del gasto militar en algunos rubros (como el mirífico avión JSF).
El problema nodal radica en la bidireccionalidad del gasto militar con las cotizaciones en la bolsa de valores de las principales trasnacionales de Estados Unidos. De ahí que los banksters (banqueros gangsteriles) de Wall Street y sus émulos de la city alienten desesperadamente una guerra mundial que no desean sus militares y que primero dudamos que ganen. Segundo, resuelva su agujero negro bursátil de los derivados financieros.
La segunda propuesta de Xia Bin versa sobre la venta de reservas "oficiales" de oro de Estados Unidos, que poseería más de 8 mil toneladas. Si EU desea mayor capital para su recuperación económica sin incurrir en mayor déficit fiscal, entonces lo óptimo sería vender "parte de su oro". No especifica ni sugiere cantidad alguna.
Aún vendiendo todo su oro, hoy a casi mil 400 dólares la onza, Estados Unidos no salva su alma de los avernos financieros.
Se nos pasaba: ¿dispone tangiblemente de 8 mil toneladas de oro cuando el representante texano por el Partido Republicano Ron Paul, padre de Rand, uno de los principales líderes del Partido del Té, ha reclamado una auditoría de las tenencias auríferas de la muy mendaz Reserva Federal para verificar sus asertos probablemente inventados (ver Bajo la Lupa, 1/9/10)?
Y si Estados Unidos no poseyera la cantidad de oro que pretende ostentar, ¿qué propone Xia Bin como alternativa? ¿La venta de la luna, que no es propiedad estadunidense?
La tercera propuesta de Xia Bin suena interesante cuando Obama pretende duplicar las exportaciones en los próximos cinco años para requilibrar su balance comercial, un sueño guajiro que ha sido desechado por los mismos economistas estadunidenses, a quienes ha faltado agregar la enorme salvedad de Xia Bin: "EU posee gran cantidad de tecnologías avanzadas que rehúsa vender por razones de seguridad".
Los chinos suelen ser muy bondadosamente ingenuos o refinadamente perversos, y Xia Bin no es la excepción cuando asesta que "la llave es que Estados Unidos debe confiar (¡súper sic!) en que el ascenso de China es pacífico, después de que los dos países hayan construido una mutua confianza estratégica", lo que "pudiera hacer posible que Estados Unidos exporte sus productos de alta tecnología a China".
¿Cuántas y en cuánto estará inclinado Estados Unidos a vender sus tecnologías avanzadas?
No faltarán algunas gangas de la presente tecnología estadunidense en maduración terminal (satelital, misilística, nuclear e informática) que China compre a precios de remate, pero suena muy temerario que se haya atrevido a solicitar la "tecnología avanzada" estadunidense –que inferimos versa desde la nanotecnología, pasando por la robótica, hasta el HAARP, proyecto militar de ondas de alta frecuencia aplicado a la parte inferior de la atmósfera.
Por vías laberínticas, Xia Bin prácticamente pide con una exquisita suavidad la claudicación tecnológica de Estados Unidos –para no decir su rendición sin condiciones–, por lo que es más factible que la otrora superpotencia unipolar prefiera aventurarse a una enésima guerra mundial, a sabiendas que la va a perder, que a ceder el último arsenal que le queda: su I&D de ensueño.
¿Acabará maltratando China a Estados Unidos como esta última ha lastimado sin piedad a México desde 1836?