miércoles, 30 de noviembre de 2011

SÓLO EN MÉXICO Y HONDURAS CRECIÓ LA POBREZA EN EL ÚTIMO AÑO: CEPAL

Anticipa el organismo un alza en la indigencia por el mayor costo de los alimentos

El número de mexicanos en esa condición aumentó en 2 millones 359 mil de 2009 a 2010

Para la zona en conjunto, el indicador se redujo 1.6 por ciento desde el comienzo de la crisis

Foto
Una de las zonas depauperadas en la delegación Iztapalapa, en la ciudad de México. Foto Roberto García Ortiz

Roberto González Amador / Periódico La Jornada
México y Honduras se convirtieron en los dos únicos países de América Latina y el Caribe en que aumentaron la pobreza y la indigencia entre su población en el último año, reveló este martes un organismo de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Las variaciones ocurridas en México explicaron la mayor parte del aumento de la pobreza y la indigencia de la región en el último año, reportó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), un organismo de la ONU.
El universo de personas que vivían en pobreza en México en 2009 equivalía a 34.8 por ciento del total de los habitantes del país, según la Cepal. En ese año la economía mexicana resintió la mayor crisis económica en ocho décadas. El porcentaje se elevó a 36.3 por ciento del total de los habitantes del país en 2010, cuando la economía, al menos en cuanto a la evolución del producto interno bruto (PIB), había logrado remontar la crisis, según las cifras aportadas ayer por el organismo regional.
En 2010 la población alcanzó 112 millones 336 mil habitantes, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Presenta panorama social
La mayor variación en cuanto a la situación de pobreza en México ocurrió en el universo de personas que, según los parámetros de la Cepal, viven en una situación de indigencia, agregó el informe Panorama social de América Latina y el Caribe, presentado este martes por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo regional.
El número de mexicanos que viven en indigencia o pobreza extrema fue equivalente a 13.3 por ciento de la población total del país en 2010, abundó el reporte de la Cepal. El porcentaje, respecto de 2009, se incrementó en 2.1 puntos porcentuales, lo que equivale a alrededor de 2 millones 359 mil personas, si se toma como universo total al número de habitantes del país reportados en el último censo de población del Inegi.
Los promedios, tanto de pobreza como de indigencia, para el caso de México son superiores a los de la región en su conjunto, abunda el informe. A la vez, la situación que prevalece aquí contrasta con la de la mayoría de Latinoamérica y el Caribe, donde la pobreza no sólo no aumentó sino que tendió a disminuir, según las cifras mostradas ayer por la Cepal.
En 2010, la pobreza afectó a 31.4 por ciento de la población latinoamericana –que es de 591 millones de personas–, incluido 12.3 por ciento que vive en condiciones de pobreza extrema o indigencia, mencionó la Cepal. En términos absolutos, esas cifras equivalen a 177 millones de personas en pobreza y, de ellas, 70 millones de indigentes.
A diferencia de lo ocurrido en el caso de México, las cifras para la región en conjunto revelan que tras la crisis de 2009 la recuperación económica se ha reflejado de manera positiva en los indicadores de pobreza.
Con respecto de 2009, la tasa de pobreza en la región se redujo este año en 1.6 puntos porcentuales, que representan 9.4 millones de personas. Mientras, la indigencia disminuyó en 0.8 puntos entre un ejercicio y otro, lo que equivale que alrededor de 4.7 millones de habitantes de la región dejaron la pobreza extrema, de acuerdo con los datos del informe.
A 2010, la información disponible sobre 12 países de la región revela variaciones de la pobreza de distinto signo y magnitud con respecto al año previo, consideró el organismo. Cinco países registraron disminuciones significativas en sus tasas de pobreza: Perú (-3.5 puntos), Ecuador (-3.0 puntos), Argentina (-2.7 puntos), Uruguay (-2.0 puntos) y Colombia (-1.4 puntos). En este grupo, la indigencia también disminuyó, con caídas que van desde 0.5 hasta 1.7 puntos porcentuales.
Por otra parte, Honduras y México fueron los únicos países (de la región) con incrementos significativos en sus tasas de pobreza e indigencia, de 1.7 y 1.0 puntos porcentuales en el primer país; y de 1.5 y 2.1 puntos porcentuales en el segundo, indica el informe, que acota:
“Debe tenerse presente que, en el caso de México, la comparación se realiza con respecto a la medición de 2008 y, por tanto, no refleja solamente la apreciable expansión de la economía mexicana en 2010, sino también la fuerte contracción del PIB per cápita observada en 2009”.
Con base en sus proyecciones de crecimiento del PIB y de las previsiones sobre la evolución de la inflación en cada país, la Cepal consideró que en 2011 la tasa de pobreza se haya reducido levemente en al región, no así la de indigencia que incluso podría aumentar porque, explicó, el alza del precio de los alimentos contrarrestaría el incremento previsto en los ingresos de los hogares.

LAGARDE: LA DESIGUALDAD PONE EN RIESGO EL CRECIMIENTO

Considerada la mejor ministra de Economía europea en 2009 por “Financial Times” y, más recientemente, la novena mujer más poderosa del mundo por “Forbes”, su hoja de vida es tan monumental como el reto que hoy enfrenta
Augusto Townsend Klinge EL COMERCIO/GDA | El Universal
Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) habla sobre la importancia en la adopción de las naciones del mundo de políticas de inclusión social como una estrategia de crecimiento y la erradicación de la desigualdad; afirma que el proteccionismo fue una de las amenazas tras la crisis de 2008, de los retos que enfrenta Europa par reformar sus sistema de gobierno y evitar el contagio en Estados Unidos, la principal economía del mundo y cómo esta nación debe lidiar con sus problemas fiscales.
A continuación sólo un extracto de esta entrevista concedida al diario El Comercio, de Perú, antes de su llegada a México donde permanecerá hasta hoy en una gira de cuatro días por América Latina.
Considerada la mejor ministra de Economía europea en 2009 por “Financial Times” y, más recientemente, la novena mujer más poderosa del mundo por “Forbes”, su hoja de vida es tan monumental como el reto que hoy enfrenta: evitar que la frágil economía global caiga en una “espiral descendente de incertidumbre e inestabilidad” en caso empeore la situación europea.
¿Le preocupa, considerando esos casos, que la actual crisis económica pueda activar medidas proteccionistas que restrinjan el comercio internacional?
El proteccionismo es ciertamente algo que se ha venido resistiendo en los últimos años. Fue, sin duda, una de las amenazas tras la crisis del 2008, cuando se pensó que los países se replegarían inmediatamente e intentarían protegerse del resto del mundo. Eso no ha ocurrido pero, como diría mi colega Pascal Lamy (director general de la Organización Mundial de Comercio), estamos acercándonos a un punto en el cual podría ocurrir. Una escucha muchos comentarios en ese sentido y de hecho ve la imposición de medidas no arancelarias en muchas partes del mundo. Tenemos que resistirnos a eso, porque la facilitación del comercio exterior y la reducción de las barreras no arancelarias han sido fundamentales para el desarrollo de muchos países.
Cuando se refiere a la importancia de las políticas de inclusión social, ¿tiene el FMI evidencia de que la desigualdad es un obstáculo para el desarrollo económico de un país?
Por supuesto, tenemos data empírica y hacemos estudios al respecto. Es empíricamente demostrable que las economías que apuestan por una estrategia de crecimiento inclusivo y que distribuyen los beneficios de ese crecimiento entre un mayor número de personas generan modelos más sostenibles en el tiempo.
Eso es algo que se puede decir de un país en concreto pero, ¿no es aplicable también a la realidad global, dada la distribución desigual de los beneficios del crecimiento en el mundo?
Lo que hemos visto en años recientes es un crecimiento económico que ha tendido a ser menos inclusivo para un gran grupo de países. Si un toma una muestra de 15 países, es probable que 12 de ellos hayan incrementado la desigualdad en los últimos diez años y que solo 3 la hayan reducido. Ello pone en riesgo la sostenibilidad del sistema y de ahí que sea tan importante combinar políticas económicas estables, como las que tiene el Perú, con un objetivo de inclusión social.
El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, declaró a El Comercio que estamos en el amanecer de un nuevo orden mundial. ¿Nos dirigimos hacia un cambio radical en materia económica o política?
Sin duda estamos atravesando un proceso de transformación, aunque no creo que sea una transformación radical. Por el momento lo estamos viendo en cámara lenta. Algunas economías emergentes, que antes pensábamos que iban a ser emergentes por siempre, están asumiendo ahora un rol central en el ámbito global, mientras que otras economías avanzadas atraviesan situaciones muy complicadas, cuando hace 20 años hubiésemos pensado que hoy seguirían liderando el juego. Pero esa transformación no va a implicar que quienes estaban últimos ahora sean los primeros o viceversa. Vamos a tener que ir adaptándonos gradualmente a esa reestructuración en las relaciones globales. Lo mismo va a ocurrir con instituciones internacionales como el FMI, donde ya venimos discutiendo cambios en nuestra constitución y en la distribución de poder y cuotas entre los distintos países que integran este organismo.
Hoy se percibe en el ámbito global una insatisfacción generalizada, aunque las protestas en algunos casos apuntan al funcionamiento del capitalismo, y en otros al del estado de bienestar. ¿Qué se necesita para devolverles la confianza a los ‘indignados’?
Creo que este no es solo un tema económico, sino que tiene que ver con un principio filosófico básico de equilibro. Hemos atravesado una etapa en la cual las instituciones financieras han cometido enormes excesos, como los sistemas de compensación en la banca, mientras que muchas personas estaban perdiendo sus empleos o sufrían el remate de sus casas. La única forma de restaurar la esperanza es corrigiendo esos serios desbalances. Nunca vamos a poder lograr un equilibrio perfecto, porque el mundo nunca estará completamente balanceado, pero no debe estar tan desequilibrado como lo está hoy, entre los que ahorran y los que consumen, los que exportan y los que importan, los que están en superávit constante y los que están en déficit permanente...
Eso equivale a decir que somos todos culpables, porque si hay alguien que se endeuda excesivamente, significa que hay otro que le da ese préstamo de manera irresponsable. Tal parece ser el caso del enfrentamiento entre griegos y alemanes...
Así es.
¿Podrá la Unión Europea reformar su sistema de gobierno para así prevenir estos problemas?
Esa es la dirección que los mismos europeos han tomado, vale decir, la de una unión monetaria que esté asociada también a una unión fiscal. Los países europeos deben ser responsables ante su propia población, pero también ante los demás integrantes de la unión. Debe hacer disciplina y se deben aplicar sanciones para quienes no la cumplan. No debe permitírsele a ningún país abusar del sistema.
Si la situación económica en Europa va a seguir complicada, ¿le preocupa lo que pueda pasar en Asia? ¿Seguirá China demandando materias primas de América Latina?
No veo un estancamiento en el crecimiento de China en el futuro cercano. Su economía puede desacelerarse un poco, pero no de manera significativa. Probablemente habrá un cambio moderado del modelo chino en el sentido de que priorizarán menos la exportación y más el desarrollo del mercado interno. pero eso no va a afectar la tendencia de las importaciones provenientes de América Latina, aunque sí pueden haber episodios de mayor inestabilidad y la región debe mantenerse vigilante.
Mientras tanto, en EU aparecen algunos indicadores de mejoría. ¿Se mantendrá la tendencia?

EU sigue siendo la principal economía del mundo, la principal potencia militar, tiene el privilegio exorbitante de comerciar en su propia moneda y todavía cuenta con muchos activos, entre ellos el fuerte espíritu emprendedor de sus empresarios. Habiendo dicho esto, sin duda tendrá que lidiar con sus problemas fiscales y las dificultades que afronta su mercado inmobiliario. Aun así, yo le daría el beneficio de la duda.

MÉXICO: EL ESCALOFRIANTE RÉCORD DE CALDERÓN

| El País

G26-460x306

(De la serie Marcha de las calaveras. Miles denuncian la violencia del narcotráfico. Fotografías de Alejandro Saldívar para la revista Proceso.)

El viernes último, un grupo de intelectuales mexicanos, cuya cara visible es el abogado Netzaí Sandoval, presentó ante la Corte Penal Internacional una demanda contra el presidente Felipe Calderón y parte de su gabinete de seguridad, así como contra los integrantes del cártel de Sinaloa, por la comisión de delitos de lesa humanidad ocurridos en el contexto de la guerra contra el narco.

La demanda tiene el respaldo de más de 23.000 firmas.

Se basa en 470 casos documentados de asesinatos, torturas, desplazamientos forzados y reclutamiento de menores "que se han producido en un contexto generalizado de violencia sistemática que ha llevado a México a una crisis humanitaria, con más de 50 mil personas ultimadas, 230 mil desplazados y 10 mil desaparecidos". Hace responsable directamente al Estado mexicano por la ejecución de crímenes de lesa humanidad, como las violaciones sexuales perpetradas por miembros del Ejército Mexicano, y la esclavización de migrantes indocumentados por funcionarios en colaboración con grupos criminales. Denuncia asesinatos de civiles en retenes militares, desapariciones forzadas atribuibles a agentes estatales, el uso de la tortura como mecanismo para lograr autoinculpaciones, y ejecuciones extrajudiciales.

Las 23.000 firmas que avalan la demanda la convierten en la mayor denuncia civil recibida por la Corte Penal Internacional en su historia.

Leer más

MÉXICO. ORO EN POBREZA

México SA
Cepal: premio a Calderón
Pemex: jóvenes panistas
Carlos Fernández-Vega / La Jornada
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) tuvo a bien informar a los mexicanos lo que de tiempo atrás ellos saben y padecen, es decir, que México es uno de los dos países regionales donde la pobreza ha crecido de forma por demás alarmante (es decir, de manera inversamente proporcional a la que, en el discurso, el gobierno dice haberla reducido). Y a tal grado se ha incrementado, que a estas alturas 33 de cada cien latinoamericanos pobres son mexicanos.
En su más reciente informe (Panorama social de América Latina 2011, divulgado ayer) el organismo especializado de la ONU lo resume así: "Honduras y México fueron los únicos países con incrementos significativos en sus tasas de pobreza y de indigencia, de 1.7 y un punto porcentuales en el primero, y de 1.5 y 2.1 puntos en el segundo. Debe tenerse presente que en el caso de México la comparación se realiza con respecto a la medición de 2008 y, por tanto, no refleja solamente la apreciable expansión de la economía mexicana en 2010, sino también la fuerte contracción del PIB per cápita observada en 2009 (-7.2 por ciento). A su vez, Panamá experimentó un incremento de la tasa de indigencia de 1.5 puntos porcentuales, mientras que los demás países con información disponible (El Salvador, Paraguay y República Dominicana) no registraron variaciones significativas en sus tasas de pobreza e indigencia".
Al cierre de 2010, la información disponible sobre 12 países de la región revela variaciones de la pobreza de distinto signo y magnitud con respecto al año previo. Cinco países registraron disminuciones significativas en sus tasas de pobreza: Perú (3.5 puntos), Ecuador (3), Argentina (2.7), Uruguay (2) y Colombia (1.4). En estos países el cambio de las tasas de indigencia también tuvo signo negativo, con caídas entre 0.5 y 1.7 puntos porcentuales, precisa la institución.
Para el caso mexicano, si bien la Cepal reconoce que México y Honduras destacan por el crecimiento de la pobreza, se queda corta en sus números, pues su medición resulta inferior a lo oficialmente reconocido. De hecho, existe información oficial, la del Coneval, que actualiza el número de pobres en México al término de 2010, el cual ni de lejos se redujo. En este sentido, resulta mucho más detallado el reporte que sobre el particular realizó el Coneval (2010). Si se consideran las cifras de la Comisión regional y se comparan con la del Consejo, se registra una diferencia menor cercana a un millón y medio de mexicanos en tan precaria circunstancia.
De cualquier suerte, el paso del calderonato ha sido arrasador, pues aún con las diferencias de medición que se anotan, el crecimiento de la pobreza en el país ha sido brutal, con crisis reconocida o sin ella. En síntesis, de acuerdo con el Coneval, durante lo que algunos llaman gobierno de Felipe Calderón el número de mexicanos pobres en patrimonio se incrementó (hasta 2010) en 12.2 millones de personas (27 por ciento más que al cierre de 2006); el de pobres en capacidades en 8 millones (36 por ciento más) y el de pobres en el renglón alimentario en 6.5 millones (44 por ciento). En tan sólo cuatro años la pobreza rural creció de 54.1 a 60.8 por ciento de la población, mientras que en las áreas urbanas (donde se concentra 75 por ciento de los habitantes de este país) aumentó de 35.6 a 45.5 por ciento (equivalente a lo registrado en 1994 y 1996, respectivamente).
Al cierre de 2010, en México oficialmente existían 57.7 millones de pobres en patrimonio; 30 millones en pobreza de capacidades y 21.2 millones en pobreza alimentaria. En 2011, a punto de concluir, nada ha sucedido para suponer que ese volumen se redujo. Por el contrario, todas las condiciones socio-económicas se mantienen intocadas, de tal suerte que todo apunta a mayor pobreza en el último bienio del calderonato. El discurso oficial asegura que "a pesar de la gravedad de la crisis" el gobierno calderonista “logró "evitar un mayor deterioro en el bienestar de los mexicanos". Eso dice, pero las cifras citadas, igualmente oficiales, lo desmienten rotundamente, sin olvidar el reporte de la Cepal que a México otorga, junto con Honduras, la medalla de oro por el oprobioso crecimiento de la pobreza.
El inquilino de Los Pinos puede seguir la misma ruta que en el caso de la denuncia ciudadana presentada en su contra ante la Corte Penal Internacional de La Haya, y "explorar todas las alternativas para proceder legalmente en contra de quienes realizan las imputaciones en distintos foros e instancias nacionales e internacionales". Lo anterior, porque bajo el primitivo criterio del susodicho, las informaciones de Cepal y Coneval "constituyen en sí mismas verdaderas calumnias, acusaciones temerarias que dañan no sólo a personas e instituciones, sino que afectan terriblemente el buen nombre de México" (como si éste fuera Felipe Calderón).
Mientras el calderonato se esfuerza para obtener otro galardón, el Coneval le pone cifras a la cruda realidad social del país: al cierre de 2010, 35.8 millones de mexicanos no tenían acceso a los servicios de salud; 68.3 millones a la seguridad social; 18.5 millones carecía de servicios básicos en la vivienda; 28 millones no tenían acceso a la alimentación; el porcentaje de población que disponía de ingresos inferiores a la línea de bienestar (2 mil 114 pesos mensuales) aumentó de 49 a 52 por ciento entre 2008 y 2010; sólo 22 de cada cien mexicanos no tienen carencias sociales y obtienen ingresos mayores a la línea de bienestar. Todo ello, claro está, "para vivir mejor".
Las rebanadas del pastel
Desde las oficinas centrales de Pemex llega la siguiente denuncia: "aquí también tenemos a nuestras juventudes panistas. Es la debilidad de Juan José Suárez Coppel, y se llama Abraham Galán Ramírez, director Corporativo de Tecnología y Procesos de Información, un joven cuan inexperto ingeniero mecánico de 40 años de edad. Trae de cabeza a la empresa con motivo de la fusión de las áreas de Tecnología de Información y Telecomunicaciones de los Organismos y el Corporativo en una sola, afectando gravemente los servicios de Tecnología de Información de Pemex y Organismos Subsidiarios y poniendo en serios aprietos a todas las áreas productivas a nivel nacional, incluidos servicios médicos y hospitales. Además, se lleva a cabo un importante recorte de trabajadores especializados, cerca de 10 por ciento de la plantilla. Esto se tiene programado para regalo de Navidad y para colmo violando a todas luces las leyes y reglamentos laborales, pues ha decidido, con el apoyo irrestricto de Carlos Medina Treviño, director Corporativo de Administración, suspender las vacaciones decembrinas de todo personal de la Dirección. Ellos, claro, recientemente tomaron vacaciones en Europa".

OCUPAR DURBAN

Alejandro Nadal / La Jornada
El mundo enfrenta un peligroso proceso de calentamiento global y es urgente tomar acciones decisivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. ¿Qué se puede esperar de las negociaciones sobre cambio climático que han arrancado esta semana en la ciudad de Durban, Sudáfrica? No mucho.
Cuando se negoció el Protocolo de Kioto (PK) se establecieron metas de reducciones cuantitativas obligatorias a los países que cargaban con mayor responsabilidad histórica en la acumulación de gases invernadero. Este fue el logro más importante de ese tratado. Treinta y siete países industrializados y la Unión Europea fueron incluidos en el Anexo B y fijaron metas para reducir las emisiones de gases invernadero. En promedio, las emisiones se reducirían en 5 por ciento con respecto a los niveles de 1990 durante el periodo 2008-2012.
El establecimiento de compromisos vinculantes en el PK siempre chocó con las visiones neoliberales, en las que el mercado asigna los recursos eficientemente y siempre es necesario reducir la estorbosa intervención pública.
Muy pronto comenzaron las maniobras para socavar las metas cuantitativas del PK. Hoy casi han culminado con la destrucción del tratado. Durban puede ser el lugar en el que se expida el acta de defunción de ese tratado. Terribles serán las consecuencias.
Por eso las negociaciones desde el inicio se concentraron en la forma de reducir el costo de los compromisos adquiridos en el marco del Protocolo de Kioto. Se dijo que había que dotar de flexibilidad a los países del Anexo B. En realidad se trataba de eviscerar el tratado.
Entre otras cosas, se estableció el mecanismo de mercado de emisiones de gases invernadero. Esto correspondía perfectamente a la ideología neoliberal y a las necesidades del capital financiero. Las emisiones de gases invernadero podrían convertirse en otro novedoso instrumento para manejar activos financieros, bursatilizarlos y comercializarlos por todo el planeta… aunque no se supiera a ciencia cierta cuál sería su contenido. Literalmente, los cielos se pusieron en venta.
Además se establecieron los llamados mecanismos de desarrollo limpio y el de implementación conjunta. El primero permite a los países obligados a reducir sus emisiones de GEI ejecutar proyectos de reducciones de esos gases en países subdesarrollados. Estos proyectos generan créditos de reducción de emisiones certificadas que pueden contabilizarse para cumplir con las metas fijadas en el protocolo de Kioto.
Estos créditos también pueden venderse en el mercado mundial de bonos de carbono y se les ha querido presentar como un ingenioso mecanismo que integra decisiones de inversión y cambio tecnológico con las virtudes del mercado libre. Una empresa en un país industrializado puede continuar usando su tecnología contaminante, pero puede compensar los efectos negativos al generar proyectos que reducen emisiones en otros países. Se supone que la mayor flexibilidad en los países industrializados permite alcanzar las metas de reducciones en esas naciones más rápidamente. La realidad es que estos mecanismos no sólo son ineficientes, sino que pueden hacer más lento el proceso de eliminación de la dependencia en las fuentes de energía fósil.
La implementación conjunta es el tercer mecanismo en el PK. Este instrumento permite a países del Anexo B obtener créditos a través de proyectos en otros países del mismo anexo. Esos créditos pueden ser usados para compensar emisiones y, en teoría, también proporcionan una mayor flexibilidad para cumplir con las metas de reducciones de GEI.
Hoy está a la vista de todos el fracaso estrepitoso de los mecanismos del Protocolo de Kioto. Las emisiones de gases invernadero no se han reducido y, al contrario, se aceleraron desde el año 2000. El deshielo en las regiones polares se ha acelerado y el Amazonas alcanzó los niveles más bajos en la historia, testimonio de la lenta desaparición de sistemas glaciares en los Andes. El deshielo de la capa del subsuelo que ha permanecido permanentemente congelada (permafrost) en la tundra y otras regiones peri-glaciales tendrá como efecto la liberación de una gran cantidad de gas metano, uno de los más poderosos gases de efecto invernadero. Todo esto no presenta buenos augurios en materia de cambio climático.
En lugar de tomar medidas urgentes, los países más poderosos están empeñados en proteger y conservar el modelo económico de la globalización neoliberal. En Durban, ese objetivo chocará con lo que queda del Protocolo de Kioto y buscará destruirlo y enterrarlo para siempre. En contra de todo lo que ha revelado la investigación científica hasta hoy, las negociaciones desembocarán en compromisos voluntarios de los países que generan más emisiones de GEI. Y no hay que engañarse: un régimen sobre cambio climático en el que cada país declara sus metas de reducciones voluntarias no va a dar buenos resultados. Sería bueno que los pueblos de la tierra pudieran ocupar Durban y encargarse directamente de las negociaciones.

CORDERO, ALERTA ROJA

Estrictamente Personal
Raymundo Rivapalacio / Eje Central
Se le está acabando el tiempo a Ernesto Cordero para convencer a propios y extraños que es el mejor candidato que tiene el PAN para enfrentar a Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, y se le agota el oxígeno que le han inyectado en Los Pinos para que camine solo.
Con los dos candidatos de oposición perfilados, Cordero no sólo necesita garantizar a los militantes del PAN, sino al elector independiente, que es un nombre más sólido que Josefina Vázquez Mota y Santiago Creel en la boleta presidencial.
El debate que sostuvieron los aspirantes del PAN a la candidatura presidencial este lunes en internet a través de UnoTV, mostró a un Cordero que no es Cordero. Se le vio rígido, cuando en la realidad es bastante suelto; escogió un torpe lenguaje coloquial, cuando tiene la capacidad didáctica para explicar en forma sencilla las cosas complejas; y empleó metáforas desafortunadas que evocó cuando dijo que una familia vivía bien con seis mil pesos.
Al ser el debate en una plataforma donde es posible medir los impactos, se puede alegar que Cordero fue aplastado por Vázquez Mota, que tuvo el 50% de las menciones positivas en las redes sociales, mientras que su rival fue el bufón de la jornada.
Cordero debe haberse percatado de lo mal que le fue, pues desde el lunes por la noche y el martes, recorrió medios electrónicos para buscar un control de daños. Eso ha tenido que hacer cada vez que entra se contrasta con Vázquez Mota.
Su problema de imagen pública se está extendiendo. Él mismo ha reconocido en privado que no se siente a gusto que lo lleven sus asesores a ser un bravucón de barrio, y como tiene que cambiar la dinámica interna, prepara anunciar un nuevo equipo en diciembre.
La imagen del aspirante era la de la lógica del militante panista, que quiere un candidato que se le plante a Peña Nieto, y que mantenga los principios éticos y legales del presidente Felipe Calderón en la lucha contra los criminales. Lo que ya no está claro es si sólo con presentarse como el heredero de la continuidad le será suficiente para ganar la candidatura.
La percepción pública de que es un perdedor comienza a vislumbrarse hacia el interior del PAN, donde empieza a debilitarse el apoyo, hasta hoy mayoritario, de los militantes. Vázquez Mota, que se deslindó de Calderón –con la frase de que no gobernará con “un club de amigos”- pero sin llegar a la ruptura, ya fijó su posición sobre el combate a la delincuencia, en la línea del Presidente, y asegura que ha intensificado su trabajo interno en el PAN.
Vázquez Mota sabe que para ser Presidente primero tiene que ser candidata, y eso depende de convencer a los panistas -que elegirán candidato en votación nacional-, que es la mejor opción azul. Cordero llevaba tanta ventaja en el PAN, según sus estrategas, que cada semana se reúne un equipo cercano a él –incluidos funcionarios del gobierno- para preparar el plan de gobierno.
Está cometiendo un error fundamental, sabedor que tiene el apoyo de Los Pinos, al diseñar una campaña presidencial, no por la consolidación del militante panista.
El delfín debe recordar con alerta la experiencia de Creel, otro delfín, hace seis años, que al ser el candidato de la continuidad, dejó en la Presidencia el trabajo en el PAN, mientras él se dedicó a hacer una campaña presidencial. Cordero ha caído en la misma trampa de Creel, porque se sabe el abanderado del proyecto transexenal. Pero antes, como Vázquez Mota, necesita la candidatura, y luego –que no es el caso de su rival-, convencer a todos que no es un candidato perdedor, como hoy en día se le ve de manera creciente.

LA CLASE POLÍTICA AUTISTA

Mauricio Merino / El Universal
Me cuesta imaginar qué más tendría que ocurrir para que los líderes políticos del país cobren conciencia de la distancia que se ha abierto entre los grupos que ellos dirigen y el resto de la sociedad. Tenemos una clase política autista, encerrada a piedra y lodo entre sus propias palabras y sus visiones parciales del mundo, renuente a comprender la complejidad de su entorno y la pluralidad de opiniones que les rodea y dispuesta, en cambio, a defender sus enclaves políticos a cualquier costo. Con toda franqueza, no alcanzo a ver ninguna posibilidad de conjurar la amenaza de polarización y violencia que traerán las contiendas electorales, ni su secuela de ruptura con las cada vez más escasas aspiraciones democráticas del país.
Nada parece conmoverles lo suficiente. Leen la existencia de 50 mil muertos como la prueba del mayor fracaso del Gobierno de Calderón o, al revés, como la evidencia de la decisión con la que el régimen ha enfrentado a los criminales —según el partido al que pertenezcan—, pero no consiguen ver esa cifra como la expresión más dramática del fracaso de la política y de la organización democrática del Estado. No ven a decenas de miles de personas de carne y hueso que han decidido violar, robar y matar ante la desesperante falta de opciones o ante la ausencia del más mínimo sentido de convivencia civilizada y solidaridad con los propios, sino datos que prueban o refutan sus posiciones aisladas, prefabricadas e inamovibles. Ni mucho menos, como la evidencia más trágica de la exclusión que ha producido en 10 años la democracia incompleta de México.
No les afecta demasiado el deterioro de la gestión pública, la corrupción de los funcionarios en los tres niveles de los gobiernos, ni las desviaciones reiteradas de las políticas públicas. Esos defectos no son leídos, tampoco, como motivo de alarma para toda la clase política, cuyas promesas democráticas han sido incumplidas sin que haya posibilidad razonable de culpar por ello a un solo partido: todos son responsables y en todos hay casos de ineficacia y de corrupción que avergonzarían a países enteros. Pero no a México. Aquí siempre hay culpables distintos, como si no fuera la democracia, como proyecto común, la que queda atrapada entre los despropósitos de sus gobernantes.
La pobreza y la desigualdad son armas de uso cotidiano, pero no pautas para modificar en definitiva los cursos de acción del Estado. Y tampoco parecen dañarles los datos que nos colocan ya como el país más frustrado y distante con las prácticas democráticas de todo nuestro Continente. Mientras la frustración no se convierta en desobediencia o en rebeldía —a pesar de que ambas cosas suceden ya todos los días en las calles de nuestro país, soterradas bajo las formas más ominosas de la incivilidad, la ilegalidad y los crímenes—, los políticos mexicanos seguirán pensando obsesivamente en las estrategias del día para ganar las próximas elecciones.
Es inútil pedirles que rompan el sistema de privilegios que nos ha traído hasta aquí. A izquierda y derecha de nuestro horizonte político, esos privilegios están intactos y refrendados por las alianzas electorales: los liderazgos sindicales corruptos, los monopolios empresariales y las redes del clientelismo pagado con el erario alimentan con alegría las filas de los partidos políticos. En buena medida, de eso están hechos: de alianzas a modo para conservar los espacios de influencia y poder que han ganado a través de sus triunfos electorales. Pocos espacios públicos están más secuestrados que el mexicano, donde las reglas son negociables según el peso de los intereses en pugna.
Pero es inobjetable que la medida de ese secuestro, anidado en los partidos políticos y animado por sus líderes impecables, es la misma medida del fracaso de la apertura pública que ofreció el régimen democrático.
Las elecciones podrán tomarse con espíritu deportivo, como quiere la televisión comercial que suceda: con la misma incertidumbre y las mismas apuestas que pueden cruzarse ante la siguiente pelea de box o la próxima liguilla del futbol; podrán publicarse páginas enteras de análisis sobre la competencia que está en curso, para aligerar o trivializar de plano la importancia de los procesos electorales, como si no estuviéramos viendo el destino de nuestra vida en común, sino un concurso de estrellas mediáticas. Pero lo cierto es que la clase política mexicana nos ha llevado a un callejón sin salida, que todavía durará por lo menos un año. Y aún este pronóstico es optimista, pues durante 2012 las cosas se pueden poner peor. Por eso, si la clase política se ha vuelto autista, es imperativo que no nos contagie. Hay que salvar la opción democrática.

LA UE RECURRIRÁ AL FMI PARA SALVAR AL EURO

Los ministros no logran dotar al fondo de rescate de los recursos planeados. -La UE libera los 8.000 millones de Grecia pendientes desde septiembre
RICARDO MARTÍNEZ DE RITUERTO |Bruselas / ELPAÍS
Los ministros de Finanzas de los 17 países de la moneda única acordaron ayer recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI) para reforzar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), que debe sostener al euro. El FEEF no resulta suficiente para ese objetivo y su credibilidad está tocada, por lo que acudirá ya en diciembre a los mercados a corto para conseguir capital. Anoche, nadie se atrevía a evaluar cuál será la capacidad última de fuego del FEEF, que hace un mes los líderes europeos habían fijado en un billón de euros. "Probablemente será menos de un billón de euros", apuntó Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo.
Que la crisis corre más deprisa que quienes han de atajarla quedó en evidencia cuando los ministros del Eurogrupo se reunieron en Bruselas bajo el impacto de los tipos de interés récord pagados para financiar su deuda por Italia, la tercera economía de la eurozona. La tasa rozó el 8% entre demandas de la Comisión Europea a Roma de mayor austeridad.
Los males del club se veían agravados por la perspectiva de un FEEF incapacitado para responder a las potenciales exigencias de países en dificultades. Para compensarlo, los ministros acordaron que el FEEF recurra al FMI. "Hemos acordado examinar rápidamente un aumento de los recursos del FMI mediante préstamos bilaterales" de los propios socios comunitarios, explico Juncker en conferencia de prensa. Con esas contribuciones y el blindaje institucional de calidad del FMI, esas aportaciones volverán multiplicadas sobre el FEEF. Los ministros tomaron la iniciativa en vista de que la contribución de terceros países no termina de materializarse.
El objetivo de ese billón simbólico para el Fondo era garantizar un cortafuegos para evitar el contagio que pudieran crear países tensionados como Italia y España. Klaus Regling, el responsable del FEEF justificó la no fijación de una cifra en el hecho de que "todo es impredecible, las condiciones del mercado cambian sobre la marcha". Es decir, que la incertidumbre va a seguir en la zona euro.
España intentó calmar ánimos al manifestar la vicepresidenta Elena Salgado que la deuda española no será avalada por el fondo: "Todos lo países tenemos que tratar de salir adelante por nuestros propios medios y en el caso de España nos estamos financiando por nuestros propios medios y razonablemente bien dadas las circunstancias".
El ministro holandés, Jan Kees de Jager, apuntó a una mayor implicación del FMI, aunque enfatizó: "No es cuestión de dinero. Se trata de aplicar las reformas económicas, la austeridad y la gobernanza necesarias para que no nos volvamos a ver en la misma situación en el futuro". Y ahí entran las medidas fuertes, mediante la reforma del Tratado de Lisboa, que los jefes de Estado y de Gobierno debatirán en el Consejo del próximo día 9.
En el frente italiano de la crisis, Mario Monti, en su calidad de responsable del Tesoro, además de primer ministro, dio explicaciones a sus colegas comunitarios de cómo piensa estabilizar el país. Los reunidos tenían sobre la mesa un informe de la Comisión que le reclama más rapidez y más profundidad en la adopción de medidas para controlar el déficit y una deuda del 120%.
Tras las discusiones a puerta cerrada Juncker y Olli Rehn, el vicepresidente de la Comisión, se dijeron confiados en que Monti e Italia harán todo lo necesario para conseguir el equilibrio presupuestario en 2013, tal y como Roma pactó con la Comisión.
La mayor satisfacción que ayer se dieron los ministros fue aprobar la liberación pendiente de 8.000 millones de euros para Grecia, supeditada solo a la ratificación del FMI, que se producirá a primeros de diciembre. Atenas recibirá el dinero hacia mediados de mes

martes, 29 de noviembre de 2011

PREVÉN CATÁSTROFE SI NO HAY CAMBIOS


Diálogo México, A.C. calcula que si se empieza a ordenar a los informales, se tendría un incremento acumulado de 9 millones de contribuyentes. Foto: Archivo / El Sol de México

Dolores Acosta / El Sol de México

Ciudad de México.- El escenario para México será catastrófico en caso de que los diferentes actores políticos, económicos y sociales no generen "cambios", señaló Julio A. Millán, presidente de la Asociación Civil Diálogo México, A.C, quien dijo que "ya basta de diagnósticos, lo que urge son los compromisos de acción".

Al presentar el documento denominado "Reforma del Estado: Retos y políticas para promover un crecimiento inclusivo", se refirió a la necesidad de reducir la tasa de desocupación en 3.5 por ciento del sector informal, la cual ha crecido desde 2005 a un ritmo de 28.0 por ciento, de lograse, dijo, "se tendría un incremento acumulado de nueve millones de contribuyentes-trabajadores formales para el año 2020".

En conferencia de prensa añadió que para reducir la desigualdad y el rezago, así como la pobreza, se necesitan generar tres millones de empleos formales, lo cual permitirá dar viabilidad y certidumbre al funcionamiento del mercado de trabajo, mejorando las finanzas públicas y dando sostenibilidad al sistema de seguridad social en el país.

Asimismo, apuntó que se debe manejar un nuevo concepto de mercado administrado que fortalezca la libre competencia, que además sea justo y dinámico.

También comentó que se requiere de una reforma hacendaria, en la cual "los ricos paguen más impuestos, para lograr una equitativa distribución de la riqueza y así las empresas que generan bienestar, paguen menos impuestos para lograr una sólida capitalización del país".

Julio A. Millán subrayó que cualquier reforma laboral estará destinada al fracaso mientras no exista un ordenamiento del mercado de trabajo "formalizando a los informales".

Además de dotar de un contrato a los trabajadores, que les garantice un nivel mínimo de bienestar.

Asimismo, se pronunció a favor de regresar al trabajo productivo, competitivo y con remuneraciones acordes al crecimiento de la productividad.

En el evento el economista dijo que se debe realizar un replanteamiento del esquema económico, tarea que, señaló, es compleja y está llena de obstáculos.

No obstante, indicó que es urgente y necesario que México retome su capacidad de crecimiento, por lo que debe hacer uso óptimo de sus recursos técnicos, financieros y humanos.

BdeM: EN 2 SEXENIOS PANISTAS EL CRIMEN LAVÓ MÁS DE 46.5 MIL MDD

En el mandato de Calderón los recursos blanqueados aumentaron 105.8%, revela

En el trimestre octubre-diciembre 2010 se registró el mayor monto, con 6 mil 881.5 mdd

Víctor Cardoso / Periódico La Jornada
Durante los últimos dos gobiernos federales el crimen organizado lavó en el país más de 46 mil 500 millones de dólares producto de actividades irregulares, revelan informes del Banco de México (BdeM).
Sólo en el actual sexenio, con todo y guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado, se tienen identificados recursos por 31 mil 325 millones de dólares, que se presupone tienen origen en actividades ilícitas. Esa cifra representa un incremento de 105.8 por ciento respecto del dinero blanqueado en la economía nacional durante el sexenio foxista, cuando se contabilizaron 15 mil 219 millones de dólares, según indican los datos sobre la contabilidad de recursos que se mueven en México y que realiza trimestralmente el banco central.
De hecho, fue en el trimestre octubre-diciembre de 2010, el cuarto año de gobierno del presidente Felipe Calderón, cuando se registró el mayor monto de recursos lavados por la delincuencia en el mercado nacional para un periodo similar desde que el Banco de México comenzó a dar seguimiento a este flujo de dinero: 6 mil 881.5 millones de dólares.
Los más recientes reportes oficiales indican un movimiento de 2 mil 563.1 millones de dólares entre julio y septiembre pasados, pero no se especifica su origen ni destino.
Los registros del banco central forman parte de inconsistencias en los flujos de dinero que entran y salen del país de manera lícita, que además no corresponden con el cálculo de recursos que circulan en territorio nacional.
En una conferencia de prensa realizada en 2010, el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ( CNBV), Guillermo Babatz Torres, explicó que las cifras contenidas en los reportes regulares que da a conocer el Banco de México son resultado de las metodologías que se utilizan para medir la balanza de pagos.
Según esa declaración, entre enero y septiembre de 2011 se habrían manejado un total de 2 mil 693 millones de dólares, que representarían un abatimiento de la actividad de blanqueo por parte de los delincuentes si se comparan con los 5 mil 300 millones de igual periodo de 2010. Pero también habría que tomar en cuenta que fue en los últimos tres meses del año pasado cuando se movió el mayor monto trimestral en la historia del país, por 6 mil 881.5 millones, para hacer un total de casi 12 mil 181.5 millones de manera anualizada. Esta última cifra es aún mayor que los 10 mil millones de dólares anuales en que cálculos oficiales sitúan el lavado de dinero en México.
Pero para la Secretaría de Hacienda los recursos movilizados por el crimen organizado habrían disminuido a menos de la mitad, a raíz de que en 2010 se aplicaron medidas para limitar las operaciones financieras con dólares y pagos en efectivo en el sistema bancario del país.
Recientemente, en una reunión con banqueros, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, José Alberto Balbuena, reconoció que existen cifras sobre lavado de dinero que van de 15 mil millones de dólares hasta 50 mil millones anuales. Pero de lo que sí hay certeza, declaró, es de que el sistema financiero mexicano ya no capta 14 mil millones de dólares sobre los que se desconocía su origen y que regularmente eran exportados hacia Estados Unidos por las propias instituciones bancarias.

SALARIO MÍNIMO REAL: 10.09 PESOS

México SA
Ya viene el "aumento" para 2012
FC, aún peor que Salinas y Zedillo
Carlos Fernández-Vega / La Jornada
A escasos días de conocerse el resolutivo del consejo de representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, ya se escuchan propuestas, cálculos, advertencias sobre una "realidad amarga" que implica "sacrificio" y "solidaridad" de los trabajadores con la patria, y pronunciamientos similares, a fin de justificar, una vez más, el raquítico "incremento" –por llamarle así– al mini ingreso que las instancias gubernamentales, patronales y centrales obreras (las oficialistas, desde luego) han cocinado para 2012.
Así, los más realistas estiman que tal "aumento", para el promedio de las tres zonas geográficas en la que para estos menesteres está dividida la República, sería de 3 por ciento, mientras los más románticos pronostican un "avance" de 5 por ciento, es decir, entre 1.75 y 2.9 pesos diarios adicionales, respectivamente, al de por sí voluminoso mini ingreso (de 638.75 a mil 58.5 pesos anuales, en cada caso, siempre y cuando los contratantes de mano de obra paguen los 365 días del año). En el mejor de los casos, la decisión del citado consejo de representantes se inclinaría por el primero de los porcentajes referidos.
Para 2011, el salario mínimo promedio diario de las tres zonas geográficas se fijó en 58.2 pesos. Con un "incremento" de 3 por ciento "crecería" a 59.95 pesos, mientras que con el romántico 5 por ciento llegaría a 61.11 pesos, de tal suerte que el ingreso mensual rondaría entre mil 798.5 y mil 833.3, en un país oficialmente catalogado de "ingreso medio alto" con una poderosa clase media, de acuerdo con la sesuda conclusión del ilustre cuan exitoso precandidato panista a la silla grande, Ernesto Cordero.
Cómo estará el horno, que hasta la propia Comisión Nacional de los Salarios Mínimos reconoce que el poder adquisitivo real del mini ingreso equivale (octubre de 2011) a 10.09 pesos, es decir 83 por ciento menos que su valor nominal. Vale mencionar que, según la misma fuente, cuando el "cambio" se instaló en Los Pinos (diciembre de 2000, con el de las ideas cortas y la lengua larga) el poder adquisitivo real del salario mínimo era de 10.31 pesos; en igual mes, pero de 2006, cuando con el "haiga sido como haiga sido" se aposentó Calderón, tal indicador había caído a 10.17 pesos, y en el décimo mes del presente año a 10.09 pesos. Todo ello, desde luego, "para vivir mejor". Entonces, de acuerdo con este criterio, en 2012 el "aumento" real al mini ingreso oscilaría entre 3 y 5 centavos de peso.
No es gratuita, pues, la descripción que el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM hace sobre este delicadísimo tema: "la caída en el poder adquisitivo durante el gobierno de Felipe Calderón sigue siendo mayor que la sufrida en todo el sexenio de Miguel de la Madrid y de Carlos Salinas de Gortari. Los discursos no sustituyen la realidad que enfrentan diariamente las amas de casa, los trabajadores del campo y de la ciudad. Se ha dado una caída en las condiciones de vida de los trabajadores similar a la sufrida en la llamada década perdida (la de los años 80 del siglo pasado), mostrando así un retroceso. De continuar la tendencia en la pérdida del poder adquisitivo, el salario mínimo presentaría una pérdida histórica mayor a la registrada en el sexenio de Ernesto Zedillo. que fue de 51.1 por ciento, y que podría alcanzar el 62 por ciento por ciento de pérdida del poder adquisitivo, la mayor caída desde los años 40 del siglo pasado".
El propio CAM remata: “el ‘aumento’ nominal al salario mínimo se mantiene anclado al crecimiento esperado de la inflación. Sin embargo, los sistemáticos incrementos en los precios de productos como gasolina, electricidad, gas y otros –los alimentos, de forma destacada–, han provocado que el mini ingreso siga acumulando pérdida del poder adquisitivo como ha sido durante los últimos decenios. Lo anterior ha contribuido a un deterioro constante desde 1982, que al cierre de octubre de 2011 se aproxima a 85 por ciento”. Por si fuera poco, "se registra constante pérdida de prestaciones, incremento en las jornadas laborales, empleos precarios y crecimiento de la informalidad; en suma, terreno fértil para ahondar la desigualdad. Hoy el salario mínimo en México es insuficiente para la reproducción de la fuerza de trabajo; se ha disminuido la generación de empleo productivo e incrementado la movilidad laboral por medio de la subcontratación; se han fomentado los despidos y la recontratación de trabajadores bajo nuevas normas (más baratas, desde luego); se observan incrementos notables en la intensidad del trabajo, y aumento extraordinario de la jornada laboral a través de diversos procedimientos (horas extra, sistemas de turnos, menos salario real, violación de normas jurídico-laborales, etcétera)".
Ante lo insuficiente del poder adquisitivo del salario, apunta el CAM, ¿qué alternativas han asumido las familias trabajadoras en México?: "el primero de diciembre de 2006 los trabajadores tenían que laborar 13 horas 17 minutos para poder adquirir la Canasta Alimenticia Recomendable; para el primero de octubre de 2011 debieron trabajar 24 horas 12 minutos. Actualmente para acceder únicamente a la CAR con un salario mínimo el trabajador y su familia tienen necesariamente que sumar jornadas laborales diarias de más horas para poder sobrevivir. Muestra clara de los efectos de la política gubernamental en materia laboral es el incremento de las malas condiciones laborales y la pérdida de poder de compra de la población en general. El actual proceso de despojo que sufre la población, con los bajos salarios, se muestra día a día en la mesa de su hogar".
Lo anterior, sin embargo, no resulta convincente para el consejo de representantes, que autorizaría un "aumento" de 3.31-3.34 por ciento al mini ingreso, pues esos son sus cálculos sobre la inflación.
Las rebanadas del pastel
Informa el Servicio de Administración Tributaria que el padrón de contribuyentes activos (los que pagan impuestos) suma 36.2 millones al cierre de septiembre pasado, "un incremento de 50 por ciento respecto a 2006". ¡Felicidades!, pero el 80 por ciento de ese aumento se debe a los asalariados, a quienes en automático les retienen los impuestos, les guste o no; en el inventario de contribuyentes, los patrones sólo representan 3.8 por ciento del total… Retorciose el inquilino de Los Pinos, y ordenó a su vocera rechazar "categóricamente las imputaciones falsas y calumniosas que (en su contra) algunas personas han realizado ante la Corte Penal Internacional". ¿Pues qué Jelipe no se enteró de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación dice que "no hay calumnias, sino libertad de expresión"?

ORO: ¿SEGURIDAD O RIESGO?

Economist Intelligence Unit

Inversiones


Foto
Exhibición de barras de oro en una sucursal del Banco de Taiwán, en abril pasado, en Taipei. Foto Reuters
Foto
Foto
Descargar el Economist Intelligence Unit
Periódico La Jornada

No hace mucho tiempo el oro fue descartado por la comunidad minera, enfocada cada vez más en el suministro de materias primas industriales (metales básicos, carbón y mineral de hierro) para atender la creciente demanda de China. El oro casi se consideraba un metal de nicho, con algunos limitados usos industriales y un mercado de joyería en declive en Estados Unidos (EU) y la Unión Europea (UE). La idea del oro como reserva de valor o divisa mundial alternativa parecía pertenecer a una época remota.

El derrumbe del mercado financiero y la recesión mundial de 2008-09 cambiaron el panorama. Los precios del oro tuvieron un agudo incremento en los tres años pasados, al crecer la aversión al riesgo. Aun cuando los productos primarios en general se han mostrado débiles, el oro se ha sostenido. Por ejemplo, poco después del colapso de Lehman Brothers, en 2008, los precios de casi todos esos productos entraron en caída libre. Si bien los del oro también disminuyeron, el metal tuvo mejor desempeño que otros productos primarios. Desde principios de 2009, los precios han sido volátiles día con día, pero se elevaron constantemente hasta que se produjo una repentina venta masiva (junto con otros productos) a fines de septiembre de 2011. En este tiempo los mercados se ven asaltados por una profundización de la crisis de la deuda soberana en la zona euro, las preocupaciones por el crecimiento en EU y los signos de un descenso en el dinamismo de la economía china.

Menos lustre

No es soreprendente que los precios de los productos primarios desciendan en tiempos de incertidumbre: las materias primas industriales, en particular, están muy ligadas al ciclo de negocios. Asimismo, el dólar tiende a fortalecerse en periodos de mayor aversión al riesgo, y los movimientos en los precios de los primarios a menudo se relacionan negativamente con el dólar (porque los primarios de referencia por lo general se cotizan en esa moneda).

La caída de los precios del oro en septiembre fue más sorprendente (aunque de entonces a la fecha se han recuperado un tanto). Durante buena parte de 2011 aprovecharon la ansiedad de los inversionistas por los riesgos económicos y financieros. La creciente inquietud por la devaluación de las divisas y por los deslizamientos dramáticos en los mercados accionarios también elevó el atractivo de los activos fijos en general. El oro es atractivo en este aspecto porque es fácil de almacenar y transportar, y su oferta no depende de la producción de las minas, interrumpida con frecuencia. Pese a estos factores, en septiembre hubo en el mercado un renovado enfoque en aspectos que el oro comparte con otros productos primarios: riesgo, volatilidad y falta de rendimientos. Además, los productos primarios, a diferencia de las divisas, no tienen una autoridad central que intervenga para proteger su valor.

Parece probable que algunas ventas de oro a finales del tercer trimestre se dieron en respuesta a las perturbaciones en otras áreas del sistema financiero. La toma de utilidades también fue un factor. A principios de septiembre los precios del oro se habían elevado casi 40% respecto del principio del año, y el mercado parecía en camino a una corrección. Un factor final en la debilidad del oro en este momento fue la decisión de la bolsa mercantil de Chicago de elevar los márgenes requeridos para los futuros del oro de 100 onzas en tres ocasiones separadas en agosto y septiembre.

Fundamentos sólidos

Pese a estos problemas, los precios del metal han repuntado respecto de la baja marca de fines de septiembre. Se comerció a unos mil 720 dólares la onza troy el 18 de noviembre, contra mil 598 el 26 de septiembre. Sus fundamentos siguen siendo sólidos. De hecho, al elevarse el interés por invertir en oro, es fácil olvidar que una proporción significativa de la demanda aún procede del sector joyero. (También hay demanda industrial, sobre todo del sector electrónico, pero también del dental.)

La joyería representó 74% de la demanda global en 2004, aunque cayó a sólo 50% en 2010, al elevarse las tasas de interés. (En algunos casos la joyería es adquirida como inversión también, pero esto es imposible de medir.) Según los datos más recientes del Consejo Mundial del Oro, la demanda de la joyería se mantuvo alta en el tercer trimestre de 2011 –pese a los precios sin precedente–, con un crecimiento anual de 6% en términos de volumen. El alza del consumo fue particularmente fuerte en China, 12.6% de un año a otro, y en Rusia, 18.1. La demanda en India, históricamente el mayor mercado de joyería de oro, tuvo una fuerte contracción en el tercer trimestre, pero es un periodo tradicionalmente bajo antes de las temporadas de festivales y bodas. Los altos precios y cierta debilidad de la rupia también actuaron como factores de contención del consumo.

Se eleva la demanda de inversionistas

Mientras, la demanda de los inversionistas sigue siendo sustancial. Luego de un débil principio de año, los flujos de dinero hacia los fondos del mercado de oro se han elevado en 2011. La inversión al margen de esos fondos se elevó 31% anualizado en los primeros meses de 2011 (últimos datos disponibles), con una demanda particularmente fuerte de lingotes y monedas en Europa. Estos datos cubren sobre todo el periodo anterior a la venta masiva de fines de septiembre. Pero signos anteriores, reflejados en el repunte parcial de precios, indican que la demanda de inversión se recobró en el curso de octubre.

El cuarto trimestre es una temporada propicia a la demanda de oro, y la reciente corrección de precios podría inspirar un renovado auge de la compra de joyería (sobre todo en los mercados de India y Medio Oriente). Además, esperamos que la demanda de inversionistas continúe apoyando los precios durante el resto de 2011 y en 2012, dada la persistencia de las tasas de interés reales bajas (o más a menudo negativas) y la incertidumbre económica. Como en el mercado de joyería, la reciente caída de precios podría haber representado una oportunidad de compra para inversionistas.

Esperamos que los precios promedien mil 735 dólares por onza troy en el cuarto trimestre de 2011. La incertidumbre económica continuará apoyando los precios a un promedio de mil 800 dólares por onza troy en 2012, pero pronosticamos que se deslizarán en el segundo trimestre, cuando los inversionistas comiencen a recibir utilidades y a considerar la perspectiva de una normalización de las políticas monetarias en el mundo a partir de 2013.

Fuente: EIU

Traducción de textos: Jorge Anaya

LA CRISIS ECONÓMICA SE CALIENTA

La falta de interés por deuda alemana reflejó con claridad la desconfianza existente en los mercados financieros.
Jesús Alberto Cano Vélez * / Excelsior
La semana pasada hubo serias manifestaciones de una Europa al borde del precipicio, en crisis.
Aquello amenazaba seriamente con reventar y contagiar al resto del mundo. Algunos decían que el problema era el Euro, y otros, que les faltaba a los europeos una estrategia congruente e integral para enfrentar el problema de los enfermos del Viejo Continente.
La entrada en situación de seriedad económica en Italia intensificó la problemática europea.
Guillermo Ortiz Martínez, ex secretario de hacienda y ex gobernador del Banco de México, en un artículo en el diario británico Financial Times sostuvo que la situación del continente se debe a que sus instituciones no fueron diseñadas para tomar decisiones, sino para aplicar procedimientos.
El sistema político europeo —dijo— estaba mal equipado para manejar una crisis financiera, por ello perdió control de los acontecimientos. “Transformó una situación manejable en un enredo cada vez más impredecible, en el que las pérdidas potenciales siguen aumentando de manera exponencial.”
Refiriéndose a la crisis griega, sostuvo que “la condonación de deuda por sí misma —como se hizo— era buena pero no restablecería crecimiento, que es lo que se requiere en los momentos actuales.
El problema parece ser que, fuera de Alemania, ningún otro de los países grandes tiene la dimensión y capacidad para revertir las tendencias.
Se notó eso cuando la colocación alemana de bonos, denominados en Euros el jueves pasado, resultó ser un fracaso.
La falta de interés por deuda alemana reflejó con claridad la desconfianza existente en los mercados financieros.
Y las sugerencias de políticas económicas y financieras empiezan a abundar.
Por un lado, Guillermo Ortiz sugiere al Banco Central Europeo (BCE) actuar con autonomía y elevar sus financiamientos para evitar una peligrosa tendencia hacia la deflación y contracción de los mercados mundiales de producción.
Mientras tanto, los mercados de valores de México y otros, así como los tipos de cambio de varios países, empiezan a sufrir la volatilidad y las consecuencias de la crisis europea, que se expande e intensifica.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, que estará en México mañana y pasado, ha hecho una serie de sugerencias a Estados Unidos, México y Latinoamérica, a propósito de la presidencia del G20 que asumirá México en fechas muy próximas, y que sesionará en julio del año entrante, poco antes de nuestras elecciones federales.
Sugiere que sigamos muy de cerca la situación de EU y Europa y tomemos medidas estructurales para promover crecimiento.
Se percibe un gran temor de una peligrosa deflación que tarde al mundo años en revertir. Considera la doctora Lagarde que América Latina puede jugar un papel muy significativo en la solución de la crisis mundial, por su capacidad de crecimiento.
Después de México, piensa visitar Brasil, países latinoamericanos que ejercen liderazgo económico. Y agregó que estos países son grandes motores de la economía mundial.
Pero hay un serio problema: con México —no así con Brasil—.
Eso es que las tesis neoliberales que predominan en nuestra administración federal les puede impedir tomar las medidas promotoras de crecimiento que nuestro país y el mundo requieren.
La ideología que los guía no les permite intervenir en lo económico.
Es el mercado, estúpido... dirán.
* Presidente de El Colegio Nacional de Economistas

JUGAR CON FUEGO

Francisco Rojas / El Universal
En los últimos días han ocurrido acontecimientos importantes para la vida del país, ligados entre sí por una temeraria lógica de confrontación electoral. En primer término, la Cámara de Diputados aprobó en tiempo y forma el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2012, modificando el proyecto enviado por el Ejecutivo, que era centralista, antifederalista, electorero y no protegía al país de las corrientes recesivas externas, mediante el estímulo al crecimiento y al empleo.
Un segundo hecho se ha dado con una serie de discursos aprovechando cualquier foro, para tratar de impregnar la idea de “los buenos y los malos” distorsionando la historia al identificar a la Revolución Mexicana únicamente con Madero y hacer menciones marginales a figuras centrales como Zapata, Villa, Carranza, Obregón y Calles, por ejemplo.
Es comprensible que los gobiernos panistas minimicen la esencia popular de la Revolución y desestimen las figuras de quienes lucharon por las garantías sociales y les dieron rango constitucional. Los fundadores del PAN buscaban oponerse a los gobiernos surgidos de la Revolución, y sus herederos actúan en consecuencia.
Ese mal de origen explica no sólo que se atribuya a Madero todo el mérito de la Revolución, sino que se reduzcan las conquistas del movimiento social a la democracia electoral, cuya evolución, por cierto, fue promovida durante años por los gobiernos del PRI.
Lo que resulta inaceptable es que se apele a la democracia para justificar la estrategia unívoca de choque contra el crimen organizado, como se hizo al afirmar que México necesita demócratas “que, desde todas las instituciones del Estado, luchen por defender a la sociedad de sus mayores amenazas que representan la violencia, la criminalidad y la impunidad”.
Otro hecho de gran relevancia fue el proceso electoral ordenado y pacífico de Michoacán, a pesar de la incertidumbre generada por la violencia delincuencial y el precedente de las agresiones arbitrarias a tres decenas de servidores públicos estatales y municipales. Los michoacanos dieron un admirable ejemplo de civismo al resto del país.
Las elecciones de Michoacán fueron un laboratorio para los comicios federales de 2012. En la campaña del PAN destacaron el derroche de recursos federales a favor de su candidata y la movilización de los delegados de las dependencias federales para inducir el voto, bajo la coordinación de altos funcionarios federales que supervisaron las entregas de dádivas en la entidad.
Pese a que los partidos derrotados se habían congratulado por el desarrollo pacífico de las campañas, una vez que se dieron a conocer los resultados del PREP y, más tarde, los resultados oficiales, descalificaron el proceso que ellos habían ponderado.
Particularmente delicado es el discurso falaz y calumnioso que trata de identificar a los gobiernos priístas con el narcotráfico. Las acusaciones, a veces vagas pero inequívocas, han sido constantes desde el inicio de la guerra contra el crimen organizado, pero al ser usadas como argumentos para descalificar el proceso electoral de Michoacán, dan cuenta del nivel que el panismo se propone dar a las elecciones federales de 2012.
Es comprensible la desesperación por impedir la alternancia electoral a cualquier costo: no pueden jactarse de haber promovido el crecimiento económico con igualdad, de haber impedido el aumento de la pobreza y menos de haber generado los empleos prometidos. Sólo les queda aferrarse a una estrategia que la realidad y los miles de muertos han derrotado y propiciar la cultura del escándalo, la desinformación y la judicialización del proceso electoral, apoyados por cajas de resonancia que no verifican la autenticidad de una noticia.
Pero están jugando con fuego. Ni las más fuertes obsesiones por el poder justifican que se invoque al narcotráfico como argumento en la lucha política, pues ello no sólo afecta a todos los partidos y actores políticos, sino que deteriora la credibilidad del sistema electoral mexicano que tanto esfuerzo y dinero le ha costado al país. Si lograran hacer creíbles las imputaciones calumniosas y falaces a base de repetirlas, acabarían por debilitar al Estado nacional como un todo, y eso es algo que no debemos permitir los mexicanos, cualquiera que sea nuestra militancia política. Aún es tiempo de recuperar la sensatez y poner fin a la más sucia de las guerras sucias: la que miente inveteradamente para imputar complicidad y delincuencia a los adversarios políticos.

CRISIS, VOTOS Y PARADOJAS

Alberto Aziz Nassif / El Universal
El caso español nos puede servir para mirar lo que hacen otras sociedades con su democracia. Las recientes elecciones españolas se pueden ver como el castigo a un Gobierno y a su partido político. Era tal enojo de los ciudadanos ante la crisis y el manejo político del Gobierno socialista, que decidieron abandonarlo y empujar al partido más fuerte de la oposición, el PP. Así, el PSOE tuvo su peor derrota histórica desde la transición. ¿Qué paradoja expresa este proceso en la actual crisis europea?
Según algunos observadores, en cualquier elección suele ser más importante analizar las razones de la derrota, para entender qué pasa en un país. Si se considera que el PSOE perdió más de 4.3 millones de votos y que el PP sólo ganó un poco más de 550 mil votos, entonces los que perdieron con mayúsculas fueron los socialistas y obviamente ganaron los populares, pero sólo con un incremento menor respecto al que perdió. ¿A dónde se fueron esos millones de votos socialistas? Una parte al PP, otra más importante se repartió en una fragmentación de opciones entre los partidos pequeños de distinto signo ideológico (CiU, UPyD, IU); una más se fue a las filas de la abstención que superó la marcas históricas y se ubicó en 28.4%; y unos 650 mil votos se fueron al voto nulo y al voto en blanco.
Estas elecciones se dieron en el contexto de la terrible crisis por la que atraviesa Europa, sobre todo la eurozona y, de forma particular los países deudores como España, Grecia e Italia. En los tres ya ha habido cambios políticos importantes como la caída de Berlusconi y de Papandreu y la derrota de Zapatero. En estos países hay un clima de callejón sin salida: si los gobiernos ponen en práctica planes de recortes y austeridad, la sociedad se rebela y los tira del poder; pero, al mismo tiempo, si no se ponen en operación estos planes los mercados provocan una penalización en las tasas de riesgo y en la falta de rescates financieros, y la situación social termina por agravarse con más desempleo y malestar en las condiciones de vida. No es fácil la solución de este callejón.
¿Qué hizo la ciudadanía española en las elecciones frente a la crisis de desempleo y deuda que atrapa a ese país? Un Gobierno —supuestamente— de izquierda que aplica un modelo de derecha se vuelve una contradicción irritante. Un programa de austeridad que además agrava las condiciones de vida, sumado a una tasa de desempleo 21%, es una bomba de tiempo para cualquier democracia que quiere ganar un periodo más. Si además se añaden actitudes torpes, dudas y errores, la situación se vuelve insostenible. Ante este deterioro político Zapatero y el PSOE tomaron dos decisiones: primero el presidente se descartó para competir y llegó Alfredo Pérez Rubalcaba y segundo, gracias a la flexibilidad parlamentaria, se adelantó la fecha de las elecciones. Pero no se alcanzó a recomponer la imagen del PSOE. En España, a diferencia de Italia, se optó por un político, Mariano Rajoy, y no por un tecnócrata, como fue el caso de Mario Monti.
Otro de los graves problemas que enfrenta la crisis europea son los reclamos, igualmente legítimos, entre la ciudadanía de los países deudores y la de los países acreedores. Los primeros no quieren la imposición de medidas que se deciden en Bruselas o en Berlín; los segundos tampoco quieren seguir con programas de rescate que también afectan su bienestar. La crisis europea ha expresado las contradicciones en el diseño de una moneda común que se ha fracturado por los desniveles internos. El problema de fondo es si la eurozona tendrá la capacidad de cambiar su diseño para establecer condiciones fiscales y de transparencia, que puedan llevar a esa democracia posnacional a conservar la moneda común. Dentro de este contexto el triunfo de Rajoy tiene implicaciones inmediatas. Muy poco le duró el gusto de la celebración porque no pasó ni un día cuando empezaron a tocarle la puerta para que definiera su programa de austeridad. Hoy los españoles esperan el programa del PP. Es paradójico que el voto de los españoles corrió a los socialistas por no hacer políticas de izquierda, pero los populares sacarán muy pronto unas enormes tijeras, harán políticas mucho más ortodoxas que lo que hizo el PSOE, y muy pronto Zapatero será un recuerdo ligth de lo que viene. En suma, el voto de los españoles alcanzó para cambiar al Gobierno, pero poco tendrá que decir sobre las decisiones externas que les impondrán desde Bruselas y Berlín, es decir, políticas que limitarán el bienestar y la incierta reactivación de su economía.
Si el cambio español fue por una confusión de programas entre izquierdas y derechas como respuesta a la crisis, en México estamos también ante una alternativa paradójica: ir de regreso al pasado con el PRI o la posibilidad de abrir el futuro hacia una nueva opción progresista y democrática.

CRISIS EN EUROPA PRINCIPAL RIESGO PARA EL MUNDO

Amenaza crisis del euro a la economía global: OCDE


Foto: EE Archivo

París.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió de la urgencia de que se tomen medidas “decisivas” para detener la crisis de la deuda de la zona del euro, que amenaza la economía mundial.

“La crisis de la zona del euro sigue siendo el principal riesgo para la economía mundial”, afirmó la organización multilateral en su informe semestral sobre perspectivas económicas.

“Las preocupaciones acerca de la sostenibilidad de la deuda soberana se están expandiendo cada vez más”, indicó el texto.

“Si no se atajan, el reciente contagio a países cuyas finanzas públicas eran consideradas relativamente sólidas podría incrementar de manera masiva el disturbio económico”, agregó.

La OCDE estima que la zona del euro entrará en una “ligera recesión” al registrar una caída del PIB en el último trimestre de 2011 y en los tres primeros meses de 2012, año que cerrará con crecimiento de 0.2%, muy por debajo del 2.0% previsto en mayo.

En 2011 el crecimiento de la unión monetaria será de 1.6%, cuatro puntos porcentuales menos que el previsto anteriormente, y sólo volverá a recuperarse en 2013, cuando registrará incremento de 1.4 por ciento.

A nivel mundial, la OCDE prevé crecimiento económico de 3.8% este año, en lugar el 4.2% calculado hace seis meses.

La economía global se debilitará en 2012, cuando el PIB avanzará 3.4%, frente a 4.6% vaticinado en mayo.

Luego se recuperará en 2013 cuando crecerá 3.5%, aunque todavía inferior a las previsiones anteriores de 4.6 por ciento.

El PIB de Estados Unidos crecerá 1.7 % este año, también por debajo de 2.6% estimado anteriormente, y un 2.0% en 2012, en vez de 3.1 por ciento.

Previsiones OCDE

DAR CLIC PARA VER LA IMAGEN

En 2013 la economía estadounidense crecerá 2.5%, según una primera previsión.

Para Japón, que vive aún los efectos de recuperación del tsunami del pasado marzo, la OCDE estima un crecimiento de 2.0% en 2012, luego de una ligera contracción del 0.3% este año.

La organización advierte que esos cálculos se basan en un escenario optimista, en el que la crisis de la zona del euro “no se degenera”. De registrarse un “evento negativo mayor” en el grupo de países de la unión monetaria, los efectos a nivel global podrían ser “muy devastadores” y afectarían inclusive a las economías emergentes.

“Eso muy probablemente hundiría a toda la zona de OCDE en una recesión, con un retroceso sensible de la actividad en Estados Unidos y en Japón, y prolongaría y agravaría la recesión en la zona euro”, señaló el economista jefe de la OCDE, Pier Carlo Padoan.

En ese contexto, la organización aconseja los responsables políticos a “prepararse para lo peor” y “contemplar una mayor utilización de los recursos del Banco Central Europeo (BCE)” para detener la crisis del euro.

Fuente: El Economista

OBAMA LUCHA POR FRENAR EL CONTAGIO

La Casa Blanca exige medidas a los dirigentes de la UE para solucionar la crisis de la deuda
EE UU se compromete a ayudar a Europa a fortalecer su economía
Barack Obama ha aprovechado la cumbre anual entre líderes de Estados Unidos y la Unión Europea, celebrada hoy en Washington, para exigir a sus homólogos europeos que tomen urgentemente las medidas necesarias para tratar de solucionar la crisis de la deuda en Europa e intenten evitar un contagio en EE UU. A la cumbre no acudieron jefes de Estado europeos, pero el presidente estadounidense envió ese claro mensaje a través de los altos representantes de la Unión Europea, que acudieron a visitarle a la Casa Blanca.
Por la parte norteamericana acudieron a la cumbre el propio presidente Obama; la jefa de la diplomacia norteamericana, Hillary Clinton, y el secretario del Tesoro (ministro de Economía), Timothy Geithner. Llegados de Europa, visitaron la Casa Blanca el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy; el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durão Barroso, y la alta representante para la política exterior de la UE, Catherine Ashton.
“Les he comunicado que EE UU hará lo posible para ayudarles a avanzar hacia una economía más fuerte”, ha anunciado Obama tras la cumbre. “Porque si la economía de Europa se contrae, eso supone que será mucho más difícil para nosotros crear empleo aquí en EE UU”.
Previamente, la Casa Blanca avanzó que Obama pediría medidas más contundentes a los gobiernos de países como Francia o Alemania. “Se trata de algo que [los líderes europeos] necesitan solucionar y que tienen la capacidad de solucionar”, dijo antes del encuentro el portavoz de Obama, Jay Carney, en conferencia de prensa. “Nuestra postura al respecto es y siempre ha sido la misma: que es necesario que Europa actúe con fuerza y determinación, sobre todo con los nuevos gobiernos en Italia, Grecia y España”.
Desde hace dos semanas, Obama ha estado anticipando el tono de la reunión de esta tarde. En una visita a Canberra (Australia), el 17 de noviembre, el presidente norteamericano pidió a la UE medidas urgentes, y exigió a los líderes de las primeras potencias económicas de Europa que tomen medidas contundentes y de consenso, justo en un contexto en el que Francia y Alemania han tendido a distanciarse de las naciones con más problemas, como Grecia, España o Italia.
“En este punto, la amplia comunidad Europea debe respaldar conjuntamente el proyecto europeo”, afirmó entonces el presidente. “Vamos a seguir asesorando a los líderes europeos sobre las opciones que serían las adecuadas para calmar a los mercados. Y eso requerirá algunas decisiones duras por su parte. Finalmente, lo que van a necesitar es un cortafuegos que deje claro un mensaje: que estamos todos respaldando el proyecto europeo, que todos apoyamos al euro”.
La crisis fiscal en Europa se ha contagiado de un país a otro, de Grecia a España e Italia, y ha provocado una dañina huída de inversores de la eurozona. Eso ha dado pie a todo tipo de reacciones, como la apertura de unas negociaciones entre Francia y Alemania sobre la posibilidad de formar un núcleo duro en la zona euro compuesto por las economías fuertes. Además, la canciller alemana, Angela Merkel, se ha opuesto a la posibilidad de emitir eurobonos, una medida que ha apoyado el propio Durão Barroso y que, según los analistas, apaciguaría considerablemente a los mercados.
“Obama no puede pedir a los líderes de la Unión Europea nada que no le puedan ofrecer. Lo único que puede exigirles es que pongan orden en su casa, y que ejerzan influencia para hacerlo sobre los respectivos jefes de Estado, especialmente Merkel y [el presidente francés Nicolas] Sarkozy”, explica Justin Vaïsse, director de investigaciones del centro de estudios Brookings. “Además, la situación económica en EE UU no es la misma de hace años. No hay una gran bonanza presupuestaria que le permita ofrecer ayudas o estímulos. Lo único que puede hacer es pedirles que pasen a la acción para evitar un mayor contagio de la crisis”.
La lenta reacción de aquellos que la Casa Blanca cree que deberían tomar medidas drásticas por su fortaleza económica, como París y Berlín, y los riesgos de la división del llamado eurogrupo, han despertado el nerviosismo en Washington. Obama y su equipo de asesores temen un contagio de la crisis de la deuda a EE UU, algo que supondría un grave problema para la reelección del presidente en noviembre del año que viene. La semana entrante, los 27 líderes de la UE se reunirán en Bruselas para tratar de consensuar un nuevo pacto fiscal, que, a petición de Merkel y Sarkozy, impondría una mayor disciplina presupuestaria a los gobiernos de los 27 países miembros.
Alianza estratégica
• Los líderes de la UE y la Casa Blanca se comprometieron a "respetar los acuerdos" firmados en la pasada Cumbre de la ONU para el Cambio Climático, celebrada en Cancún. Afirmaron que "trabajarán en conjunto" para promover "avances positivos" en la próximo cumbre, que se efectuará en Durban (Sudáfrica).
• Sobre los acontecimientos en Egipto, Túnez y Libia, los líderes aseguraron que se trata de "una oportunidad histórica" para promover la democracia en Oriente Próximo.
• También efectuaron un llamado para que el Gobierno de Siria detenga la represión en contra de sus ciudadanos y pidieron al régimen de Bachar El Asad que admita la visita de "periodistas independientes" y "observadores internacionales" a su territorio. Felicitaron así mismo al Gobierno yemení por el anuncio de su próxima transición.
• Por otro lado, ambas partes mostraron su preocupación por el programa nuclear iraní y reafirmaron su compromiso con "una salida diplomática" al conflicto.
Fuente: El País

UN BLANCO MOVIL

El ritmo al que se toman las decisiones en Europa es incompatible con la gravedad de los problemas
JOAQUÍN ESTEFANÍA / EL PAÍS
Nunca como ahora la Unión Europea ha sido tanto un blanco móvil: si se detiene da marcha atrás a toda velocidad. Las posibles direcciones que puede tomar la zona en la salida de la crisis son dos: por debajo, acepta la modificación de la naturaleza del euro o de su perímetro geográfico, a causa de la exclusión de uno o varios países incapaces de asumir las restricciones que implica (atención a las negociaciones franco-alemanas sobre un nuevo Pacto de Estabilidad y Crecimiento); o por arriba, reforzando la solidaridad europea y avanzando en su gobierno económico y en su federalismo fiscal.
Transformar la confederación en un federalismo europeo. Lo desarrollan Josep Borrell y Andreu Missé en ese libro de conversaciones recién publicado, La crisis del euro (Turpial). En ello y en la coyuntura actual juega un papel fundamental la administración del tiempo. Decía Einstein que no pensaba nunca en el futuro porque llegaba muy pronto, y esto es lo que parece estar haciendo ahora el pensamiento hegemónico en Europa, que se reconoce en las posiciones alemanas: da soluciones de largo plazo para problemas de muy corto aliento, como son los relacionados con la prima de riesgo, la deuda soberana y las dificultades del euro para sobrevivir.
Hay unanimidad -excepto en Alemania y sus satélites- en que la única solución inmediata contra la especulación en los mercados, el cortafuegos que necesita la eurozona para volver a una cierta normalidad, es la adaptación del Banco Central Europeo (BCE) a un papel de prestamista en última instancia con compras masivas de la deuda pública de los países de la zona con problemas. La secuencia lógica continúa así: a medio plazo hay que activar eurobonos, de modo que se mutualice el endeudamiento soberano; y a largo plazo, y como consecuencia de lo anterior, cambiar los tratados (lo que en algunos países requiere de referéndum), estableciendo nuevas condiciones para activar la unión económica y fiscal, evitando los dislates nacionales que ocurrieron en el pasado. Sin embargo, la senda que se pretende recorrer tiene el sentido opuesto.
Todo ello es central para el futuro inmediato de España. Que Rajoy presente la hoja de ruta económica de la próxima legislatura -el camino por el que pretende llegar a un déficit público del 3% en el año 2013, con una estación intermedia del 4,4% en el ejercicio que viene, a lo que se ha comprometido- y que defina el equipo que le acompañará -con un pivote central, el zar económico- es la condición necesaria pero no suficiente para evitar los sobresaltos. Lo acabamos de observar en Italia, con Mario Monti. El primer ministro que ha sustituido a Berlusconi, el gobierno de tecnócratas que ha nombrado (del cual el responsable económico es el propio Monti, lo que indica una situación de excepcionalidad), y los planes de ajuste que ha presentado a Merkel y Sarkozy representan los conceptos de eficacia y de ortodoxia económica que parecen exigir los mercados para calmarse. Y sin embargo, la prima de riesgo italiana no ha parado de subir.
Retrasar al conocimiento de los ciudadanos qué pretende hacer con la economía (después de una campaña electoral en la que lo ocultó) y quiénes van a ser sus principales colaboradores, puede ser entendible desde el punto de vista partidista pero no en términos de país, al que durante la semana pasada ya le costó mucho dinero esta indefinición. La única aportación pública de Rajoy en los días pasados, una respuesta de menos de 140 caracteres a través de Twitter diciendo que está "trabajando intensamente", no se corresponde a lo que se exige de él sino que recuerda milimétricamente lo que respondía el Ejecutivo de Zapatero en los últimos tiempos. No se le demanda que trabaje, faltaría más, sino que sea eficaz en las respuestas.
Nunca como ahora el futuro de la UE y el de cada uno de los países ha estado tan concatenado. Lo analiza el libro citado: el problema es que el ritmo al que los europeos toman las decisiones y se aplican es incompatible con la dinámica de los mercados y con la gravedad de los problemas a los se enfrentan. Y éste es un problema de democracia, no sólo de economía.

lunes, 28 de noviembre de 2011

ALZA SALARIAL ENTRE 3% Y 5% EN 2012: EXPERTOS

El mínimo tendría un extra de $1.80 diarios, prevén especialistas

(Foto: CORTESÍA Y ARCHIVO EL UNIVERSAL )

Ixel Yutzil González / El Universal

Durante un año más los incrementos a los salarios contractuales en el país seguirán anclados a la inflación, con lo que, en 2012, se cumplirían 10 años de un deteriorado poder de compra del salario. Analistas estiman que el incremento a los sueldos será de entre 3% y 5% el año entrante, en línea con el índice general de precios.

No obstante, la capacidad de compra de los salarios acumula un fuerte debilitamiento desde los 80 que se intensificó recientemente con la crisis de 2008, limitando la posibilidad de tener un mercado interno dinámico que impulse la actividad económica.

De acuerdo con la más reciente encuesta de Aon Hewitt recabada entre 226 empresas medianas y grandes de México, el año entrante habrían incrementos salariales para el personal no sindicalizado de estas firmas de 5%.

La semana pasada el gobierno y el sector empresarial anunciaron un posible aumento al salario mínimo de sólo 3%, unos 1.80 pesos, pero será en la segunda mitad de diciembre cuando la Comisión Nacional de Salarios Mínimos fije el aumento.

Si bien la trayectoria de la inflación ha descendido en la última década, limitando el deterioro de la capacidad de compra de los salarios ante aumentos en los precios; no se ha compensado el fuerte embate que los salarios han tenido desde mediados de los 80.

Los salarios se deterioraron a tal grado a partir de entonces que el número de perceptores de ingreso (trabajadores) necesarios para que un hogar pueda adquirir una canasta de consumo subió de 2 a 7 individuos a inicios de 2000, y desde entonces se ha mantenido constante.

El declive

Julio Boltvinik, investigador del Colegio de México, explicó que la evolución del poder adquisitivo de los salarios mínimos, expresada por el número de perceptores de ingresos mínimo que un hogar requeriría para comprar una canasta de satisfactores esenciales elaborada por la Coordinación General del Plan de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados Coplamar, se deterioró fuertemente de mediados de los 80 hasta 1998.

Después de un deterioro leve en 2000, se estabilizó en 2005-2006 y volvió a deteriorarse con la actual crisis iniciada en 2008-2009.

El académico expuso que un factor externo a las políticas gubernamentales que afecta al poder de compra de la población, es la crisis alimentaria mundial que en 2007-2008, y nuevamente este año, se ha reflejado en alzas muy por arriba de la inflación general, afectando más a la población más pobre que gasta una mayor parte de sus recursos en alimentos de consumo básico como granos, pan, tortilla, etcétera.

“Al 60% o 70% de la población más pobre es a la que más le afectan estas alzas”, apuntó.

Por otro lado, la crisis económica global de 2009, y que sigue hasta nuestros días, golpea directamente al ingreso, al aumentar el desempleo y el empleo precario. Para Boltvinik, en 2012 no habrá un aumento importante o agresivo en los salarios.

Por su parte, José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, consideró que la perspectiva salarial para el año entrante es poco alentadora.

“En el mejor de los escenarios los salarios se mantendrán al mismo nivel de 2011, pero no de forma generalizada para todos los sectores económicos”.

Explicó que en el presente año las remuneraciones pagadas han sido inferiores a las de 2010 en sectores de manufacturas como la industria automotriz, de maquinaria y equipo, y maquinaria y equipo eléctrico y la industria química, a pesar de que mostraron un comportamiento favorable este año.

En tanto, el año entrante, con una perspectiva de menor crecimiento y menor dinamismo en estos sectores, es previsible que terminen pagando menos en términos reales que en 2011, ahondó. Añadió que es de esperarse que el menor crecimiento económico previsto para 2012 implicará una menor generación de empleo y por tanto menores salarios y prestaciones.

Rocío Hernández Reyes, directora de consultoría en compensación de la firma Aon-Hewitt, expuso que en la más reciente encuesta recabada, las empresas estimaron un incremento salarial de 5% en 2012 para el personal no sindicalizado. Expuso que los sectores económicos que reportarán el mayor dinamismo salarial serán los de productos de consumo perecedero, con incrementos salariales de 5.9% en 2011 y 5.3% en 2012 y el de productos químicos con alzas de 5.2% durante ambos años.

Siguen los sectores de productos de consumo no perecedero con incrementos salariales de 4.8% en 2011 y de 4.9% previsto para 2012 y la industria de alimentos, bebida y tabaco, con repuntes en los salarios de 4.6% en 2011 y de 4.5% para 2012.

Hernández consideró que el escenario es más optimista que en años recientes. “Quizá se han visto de manera conservadora, pero sí hay indicadores de recuperación económica”, expuso.

Mismas percepciones

Explicó que en 2009, tras la crisis, 33% de las empresas decidieron no incrementar salarios a sus empleados y con el inicio de la recuperación en 2010 ese porcentaje fue de 2.3%.

Este año, añadió, 2.9% de las empresas encuestadas respondieron que no incrementarán salarios y para el año entrante sólo 1% de las empresas no aumentarán sueldos ni salarios.

Hernández explicó que con el actual periodo de incertidumbre y volatilidad en el mundo, las empresas permanecen cautelosas. Aunque, mencionó que si bien las empresas comentaron que estarán pendientes de lo que ocurra en 2012, las cifras son vigentes.

De la Cruz, del CIEN dijo que sin embargo, los incrementos salariales que se anuncian cada año no benefician necesariamente por igual a todos los trabajadores del país.

Explicó que los trabajadores del sector público, que suman alrededor de 2 millones de personas, y cuentan con contratos colectivos y sindicatos fuertes como el de la SEP y Pemex, pueden llegar a recibir incrementos anuales superiores a los de otros sectores económicos, lo que les permite recuperar lo perdido con la inflación.

“En las últimas décadas, el poder político de los sindicatos les permite tener estos incrementos salariales anuales, que suelen ser superiores a los incrementos que en promedio ocurren en el sector privado”, dijo. Sin embargo, una parte importante de los trabajadores del sector privado han tenido que aceptar que su salario sea congelado durante varios años y en algunos casos que incluso se haya reducido, al tiempo que se eliminan prestaciones ante el débil entorno económico.

Explicó que del total de trabajadores que asciende a 46 millones de personas, sólo 3 millones estuvieron involucrados en 2010 en revisiones salariales en las jurisdicciones federal y local y fueron sujetos a incrementos en los salarios, de acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo.

Cerca de 6 millones de asalariados, reciben el mínimo y serían susceptibles al incremento anual acorde a la inflación de 4%. Pero muchos mexicanos no reciben alzas en sus sueldos.